#EPDNoticiasGalería

Profesores se capacitaron en Coyhaique sobre prevención en riesgos de Tsunamis

Académico del Programa Copas Sur-Austral de la Universidad de Concepción  expuso a profesores el  uso de la ciencia y la tecnología en la prevención de riesgos de tsunamis

Valiosa y actualizada información sobre desarrollo sustentable y riesgos  producidos por eventos naturales como terremotos y tsunamis recibieron directores y docentes de establecimientos educacionales de Coyhaique, Aysén, Cochrane, Ibáñez y Chile Chico,durante la jornada denominada “Educación para el Desarrollo Sustentable y Prevención de Riesgo de Tsunami”, convocada por el Ministerio de Educación, en el marco del Plan Escuela Segura.

El propósito de la actividad fue entregar orientaciones a las comunidades educativas, para promover y difundir la Educación para el Desarrollo Sustentable y para instalar en los colegios la cultura de  la prevención de riesgo frente a diversas emergencias, entre ellas sismos de gran intensidad y  Tsunamis.

En la actividad, realizada el jueves 08 en el Hotel Diego de Almagro, expusieron las profesionales del Ministerio de Educación Valeska Carbonell: “Cómo llegamos a ser una comunidad educativa sustentable”; y Ana María Ramírez: “Política de Seguridad Escolar y Parvularia; Presentación de Textos “Gestión Riesgo de Tsunami en Establecimientos Educacionales”.

El director regional de la Oficina Nacional de Emergencia Onemi, Sidi Bravo expuso el tema “Protección Civil”, y Ricardo Norambuena, académico, investigador del Programa COPAS Sur-Austral de la Universidad de Concepción y consultor de Unesco: realizó la exposición “El  uso de la ciencia y la tecnología en la prevención de riesgos ante la ocurrencia de Tsunamis”.

Sidi Bravo, repasó las principales emergencias a las que se ve enfrentado el país y los avances que ha experimentado la institucionalidad de emergencia en Chile tras el terremoto del 2010.

“Nuestro país por su ubicación es uno de los más sísmicos del mundo y debemos convivir con esa realidad;  estar preparados. Si bien se cuenta con más instrumentos de medición, lo esencial siempre va a ser la preparación de las personas; para tener  capacidad de prevenir y actuar una vez que se produce un sismo o un Tsunami. Hoy sabemos que la región de Aysén también es una zona sísmica”.

“DEBEMOS APRENDER DE LO QUE NOS HA OCURRIDO”

Ricardo Norambuena compartió con los docentes parte de su vasta experiencia como consultor en la etapa post terremoto del 2010; durante la cual recorrió el litoral afectado por el tsunami, realizando mediciones del impacto en el paisaje y las personas. Como integrante de un equipo interdisciplinario internacional recabó testimonios de comunidades afectadas; y tiene una evaluación sobre el funcionamiento de la institucionalidad durante y con posterioridad al evento.

“Hoy compartimos con los docentes parte del conocimiento científico y aplicado sistematizado que hoy se tiene respecto a la prevención y actuación frente a Tsunamis, basado en la experiencia nacional y regional reciente, es decir el Tsunami del 2007 en el Fiordo Aysén y el terremoto y Tsunami del 2010 en la zona central. La idea es tomar esta información, ponerla en perspectiva e instalar o reforzar la cultura de prevención que debemos tener frente a estos eventos».

Esta región dijo, «tiene una historia asociada a sismos, volcanismo, e inundaciones. Hoy contamos con metodología para medir y evaluar riesgos frente a estos fenómenos naturales y que de alguna manera podamos junto a las autoridades correspondientes tomar las medidas preventivas y no reactivas frente a estos eventos. Nuestra generación y las futuras,debemos aprender de las emergencias que hemos sufrido. Hay que revertir lo que yo llamo “la curva del olvido”.

Durante el 2010 agregó «todo Chile estaba preocupado y hablando de lo que ocurrió en la zona central; lo mismo ocurrió en esta región el 2007, pero si preguntamos hoy día, muchos no se acordarán de lo que hablaban o proponían en esa oportunidad. Contra esa curva del olvido debemos luchar e instalar cultura de aprendizaje y prevención; lo que implica conocimiento, diagnóstico, planificación y actuación frente a los riesgos. Muchas veces, nosotros contribuimos a transformar en catástrofes estas emergencias, por construir en lugares donde la naturaleza se expresa y hay peligro. La información cuando se internaliza permite tomar mejores decisiones frente a potenciales riesgos”, explicó Ricardo Norambuena.

DOCENTES DESTACAN LA INFORMACIÓN RECIBIDA

María Elena Manquemilla, directora del Colegio Francisco Xavier Butiña de Coyhaique destacó la calidad de las exposiciones.

“Hoy hemos recibido información relevante, actualizada que contribuye a darnos conceptos claros para transmitirla nuestros docentes y alumnos. Nos llevamos una tarea a nuestros colegios que es hacer consciencia del autocuidado que todos debemos tener frente a los riesgos que enfrentamos permanentemente como país y región”.

Por su parte, Osvaldo Belmar, director de la Escuela Rural Gabriela Mistral de Puerto Tranquilo agradeció el encuentro y valoró la utilidad de las exposiciones. “De un alto nivel los expositores, muy claros y esto nos prepara como docentes para enfrentar un tema que es para nosotros es prioritario: educar a nuestros alumnos en el desarrollo sustentable y en  la prevención de riesgos”.

 Publicado por Rocio Avendaño Seguel./Fuente: Seremi de Educación Región de Aysén 
©2013 Todos los Derechos Reservados El Patagón Domingo Ltda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *