#EPDNoticiasOpinión

COLUMNA EPD: ¿Y tú, eres NiNi…?

El término surgió en Reino Unido, como la sigla NEET, que se descompone en Not in Employment, Education or Training, es decir, sin empleo, sin educación y sin capacitación. La realidad se extendió rápidamente a países como Japón, China y Corea del Sur, y definía a los desempleados, solteros, a quienes no están matriculados en una escuela, instituto o universidad, y que ni siquiera están buscando trabajo.

 

Por Claudio Díaz Peña (*)
cdiaz@elpatagondomingo.cl / @claudio_diazp

 

 

Es probable que hasta hoy no haya escuchado ni siquiera hablar de los NiNis… si de los jóvenes NiNis, Y más probable aun que aunque no haya escuchado hablar de los Ninis, cerca suyo exista uno, incluso lo conozca y hasta viva con él.

Los Jóvenes Ninis fue un concepto acuñado para referir a ese sector de la población mundial que en la actualidad no está… Ni trabajando Ni estudiando (NiNi)

 Por tanto, imaginara que son millones en todo el mundo y ya hace un rato son objetos de profundos estudios sociológicos y políticos

Jóvenes, mujeres y varones, o porque quieren, o peor aun porque no tienen otra opción se transforman en NiNis, abarcando un amplio rango desde los 16 y hasta los 30 años.

El término surgió en Reino Unido, como la sigla NEET, que se descompone en Not in Employment, Education or Training, es decir, sin empleo, sin educación y sin capacitación. La realidad se extendió rápidamente a países como Japón, China y Corea del Sur, y definía a los desempleados, solteros, a quienes no están matriculados en una escuela, instituto o universidad, y que ni siquiera están buscando trabajo.

En México se ha detectado que el fenómeno de los “Nini” ha ido en progresivo y alarmante aumento. La razón? la falta de oportunidades para los jóvenes. La consecuencia social automática según los expertos es que estos jóvenes que ni trabajan ni estudian, se transforman en presa fácil de pandillas y actividades delincuenciales, o como es el caso de Mexico, del narcotráfico.

El tema es tan relevante a nivel global que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señala que son millones la cantidad de NiNis  jóvenes en todo el mundo, lo que rápidamente va incrementándose. Se habla así de una «Generación NiNi», una generación sin esperanzas.

 

A juicio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), este fenómeno se acentúa en tiempos en que los jóvenes principalmente, son el segmento con mayor desempleo a causa de la recesión global.

 Ejemplo España, donde ya en 2010 un 23% de los jóvenes ya era Nini, siendo el país europeo con el porcentaje más alto.

Como hemos visto los Nini no surgen en países pobres o con falta de recursos, de hecho se detectan en países del primer mundo, y tampoco son exclusivos de los países desarrollados, donde ya hay políticas de empleabilidad, educación y capacitación especialmente dirigidos a ellos; también está ya presente en países vecinos como Uruguay, Brasil, Bolivia, Argentina y Perú.

Sin embargo, en Chile actualmente se concentra el mayor porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan de la región, y se estima que son cerca de 600 mil los Ninis chilenos, concentrándose en nuestro país esta realidad, según la Cepal, en la población más pobre.

Aquí el descontento juvenil es precisamente el tema clave en gran parte de este fenómeno social global, asociado a la violencia, al desempleo y a la marginación; un enojo de jóvenes contra la estructura social que se supone debe protegerlos, fracasa. O sea jóvenes enfrentados a un sistema que ni los protege, ni le brinda oportunidad… un sistema NiNi..

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(*) Es Periodista y Director de Contenidos de EPD Comunicaciones Ltda.

©2013 Todos los Derechos Reservados El Patagón Domingo Ltda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *