#EPDNoticiasGalería

Niños de jardín Kau Kalem de Coyhaique participaron de interactiva actividad intercultural

En el establecimiento, integrantes del programa de salud intercultural del Servicio de Salud Aysén celebró la conmemoración del año nuevo mapuche o  We Tripantu.

 

En el contexto de entregar una educación inclusiva que se caracterice por respetar los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y la participación de todos y cada uno de los niños y niñas, el Jardín Infantil Kau Kalem, en conjunto con el programa de salud intercultural del Servicio de Salud Aysén, realizó una entretenida actividad de conmemoración del año nuevo mapuche o  We Tripantu.

En la oportunidad, a parte de la celebración del nuevo año, se realizó una “bendición de árboles”, actividad donde los menores manifestaron su entusiasmo y curiosidad al presenciar esta ceremonia de la cultura del pueblo mapuche.

En la celebración mapuche estuvieron presentes junto a los niños y niñas del establecimiento, funcionario encargado del área intercultural del Servicio de Salud, junto a las educadoras de párvulo y a los padres y apoderados, que no ocultaron su satisfacción al ver a sus hijos aprendiendo y participando  de forma interactiva de la etnia mapuche.

TODA UNA CULTURA

Los pequeños alumnos tuvieron la oportunidad de conocer y vestir trajes típicos, escuchar el sonido de los instrumentos musicales, además de enseñarle el valor de la naturaleza a través de la bendición de los árboles, para finalmente degustar exquisitas preparaciones con alimentos propios.

“La realización de esta actividad, me pareció muy bien, ya que de esta manera nuestros hijos pueden conocer nuestras raíces, en realidad esto se había perdido, entonces ahora que nuestros hijos conozcan que los arboles se bendicen, que conozcan la vestimenta mapuche y los instrumentos musicales que ocupaban, me parece excelente”, manifestó Vanessa Borquez, apoderada del establecimiento.

Este tipo de actividades de educación inclusiva, que se encuentra inserta dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje para los menores ha resultado muy significativo en la educación preescolar.

“Agradezco a las educadoras, principalmente a la encargada de educación inclusiva del establecimiento, Caterin Nelcún, y al encargado de Salud Intercultural, Luis Quiniyao, de hacer posible este tipo de actividades, ya que de esta manera podemos transmitir a los niños la importancia de preservar y conocer las costumbres de este pueblo originario de Chile”, comentó María Inés Vera, directora del Jardín Infanfil Kau Kalem.

Por su parte, Luis Quiniyao, encargado y trabajador social del Programa de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) en la región de Aysén, señaló que el programa secomenzó a desarrollarse desde el año 2005,  “de este modo se fue trabajando el enfoque comunitario en salud, siendo a partir del año 2006 en adelante, que el programa comienza a desarrollarse con la incorporación de metodologías de trabajo más participativas con la comunidad y con los distintos enfoques de salud impulsados por la Reforma de Salud del año 2005”.

“Así mismo- explica el funcionario- de acuerdo a los lineamentos estamos recorriendo la región dando a conocer el programa,  enseñando la Cosmovisión  Mapuche principalmente en colegios y jardines infantiles, ya que son los  menores quienes continuarán difundiendo la historia de nuestro pueblo, y llevando a cada establecimiento la historia, instrumentos musicales, vestimenta y todo lo relacionado con nuestra cultura de pueblo mapuche, de la misma manera  que nosotros a través del programa”, precisó el encargado de Salud Intercultural regional.

 

Publicado por Claudio Díaz Peña./ Fuente: Servicio Salud Aysén

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *