Opinión

Miércoles 27 de julio 2011 – Columna de Jorge Díaz G

La deuda que viene…

Por Jorge Díaz Guzmán
jdiazguzman@elpatagondomingo.cl

Sin duda que el panorama económico mundial pasa por una crisis, hasta ahora desconocida. La pérdida de liderazgo de la economía estadounidense, el crecimiento explosivo del gigante de oriente, China y la crisis de la Unión Europea, donde los países más pequeños están al borde de la cesación de pago (Grecia, Portugal, irlanda, entre otros) tiene a los mercados mundiales en un estado de semi histeria.

Hoy en la zona del euro, el ministro de Economía alemán, Wolfgang Schauble, planteó algo que en la práctica se viene haciendo con las personas. Sugiere que los países rescatados por los gigantes de la eurozona (Alemania y Francia) deben ceder parte de su soberanía. Lo que sugiere el ministro germano, es que el país deudor que es rescatado, siga rehén, pues debe ser controlado, financieramente por quien lo rescata, algo así como una intervención y control de la chequera estatal.

Mientras eso ocurre en el viejo mundo, EEUU hace esfuerzos para que el Congreso, le autorice subir lo que se denomina “subir el techo de la deuda”, algo así como si a usted, el banco le autorice un crédito para pagar sus deudas, endeudarse para pagar la deuda y luego comprometerse a generar más excedentes. A un ciudadano común seguramente le afectaría su calidad de vida, cortar el cable, bajar el plan del celular, andar menos en el automóvil etc., bajar el gasto corriente y aumentar los ingresos para destinarlo a pagar su pasivo. En el caso de los Estados Unidos, lo que se está haciendo es eso, pagar la deuda con más deuda y luego ajustar su economía, aumentar los impuestos para tener mayor recaudación fiscal y por esa vía amortizar su deuda.

¿Qué pasa con nosotros, los ciudadanos comunes y corrientes, cuando el sistema financiero nos cierra la puerta para pagar nuestras deudas?, ¿qué pasa cuando el banco de la esquina no aumenta nuestro propio techo de la deuda, como pide el presidente Obama a su Congreso?, ¿Bajamos el ritmo del gasto o nos declaramos en mora?, como amenaza Barack Obama. La diferencia es, que cuando usted le debe poco al banco el problema es suyo, y usted debe buscar los recursos para servir la deuda, vendiendo algún bien o apretándole el cinturón a toda la familia, si no paga, el banco lo deriva a cartera vencida, operan las garantías y/o los seguros y lo recicla con sus propios mecanismos financieros. Ahora, si la deuda es más grande, el problema es del banco y buscará las alternativas, porque seguirá siendo negocio el pago de intereses, cruzará garantías y finalmente aumentará el techo de la deuda.

En nuestro país el techo de la deuda de los consumidores, como nos enteramos hace unas semanas, fue aumentado sin previo aviso. La Polar, las aumentó para seguir cobrando los intereses a los pobres consumidores, para decirle al sistema financiero, «mire todos estos me deben, me están pagando y  por lo tanto aquí hay un gran negocio financiero», pero era falso, la deuda la habían abultado y muchos no estaban, ni dispuestos, ni en condiciones de pagar sus intereses usureros.

Si bien es cierto, la economía chilena goza de buena salud, por los indicadores que muestra, sin embargo, con el panorama mundial descrito y nuestra interdependencia de los países en crisis, empieza a preocupar a los principales actores económicos del país y comienza un estado de cautela.

En tanto, los ciudadanos chilenos, que a propósito del alto endeudamiento y de  los intereses que rayan en la usura, sólo les queda manifestar su indignación con todos quiénes abrieron las puertas para que eso ocurriera y sufrir la perdida de soberanía individual, como lo sugiere el ministro alemán.

De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por www.radioventisqueros.cl/radio_online.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *