Viernes 17 de junio 2011 – Columna de Claudio Díaz P.
Hasta la última ‘chaucha’
Por Claudio Díaz Peña
cdiaz@elpatagondomingo.cl
Escucha Despues D – Viernes 17 de junio 2011
Pareciera que hoy hay sólo 2 maneras de hacer las cosas en Chile, hacerlas mal, o hacerlas “muy mal”… muy atrás está quedando ese eslogan del new chilean way, o la nueva forma de hacer bien las cosas. Lo recordaba el semanario The Economist ayer, que tras el rescate de los 33 mineros de Atacama, el apogeo en que el gobierno y sus principales figuras gozaban de amplia popularidad nacional, ha ido decayendo. Y es que aunque en Chile se capitalizó el éxito del rescate internamente, no hay que olvidar que fue con apoyo de empresas internacionales ese logro.
Aun más, desde el año 2008, que no veíamos un escándalo mayúsculo como el que hoy nos revive la multitienda La Polar. ¿Se acuerda cuando hace 3 años, los chilenos nos enteramos de la venta de medicamentos en que cadenas farmacéuticas y laboratorios se coludieron para acordar un mecanismo de alteración de precios en 222 fármacos?, incluso para lucrar preferentemente con enfermedades crónicas, que le afectan a usted y a millones de chilenos y chilenas.
Hoy La Polar nos da una nueva señal inequívoca en cuanto a que en los grandes negocios, y las más altas esferas ejecutivas -donde se deciden las grandes sumas y proyectos- no ha cesado esa animosidad de lucrar aún más de lo que ya la ley permite. Buscándose, insistentemente, de una u otra forma, allanar el camino para extraer el mayor beneficio económico posible, hasta la ultima chaucha del cliente, del consumidor, del paciente, del pasajero, del ciudadano.
En Chile 1.000 familias tienen un patrimonio por sobre US$1 millón, unas 30 a 35 familias en el país tienen, individualmente, cada una, más de US$100 millones, y entre todas totalizan unos US$25 mil millones. Eso no es todo, en los últimos años, el ritmo de crecimiento de esta riqueza administrada en el país es de entre un 8% y 12% anual.
De hecho, hemos venido escuchando reiteradamente que Chile en los últimos 15 meses es un ejemplo de macroeconomía, el Presidente de la República ha destacado -una y otra vez en Chile y en el extranjero- que crecemos sostenidamente a una tasa del 6%, y que en lo económico somos una nación sólida, confiable, abierta, potente, que generamos riqueza y empleo. Sin embargo, ante el 10% de reajuste que proponen los trabajadores para un aumento en el salario mínimo, que lo lleve a empinarse a los $190 mil, la respuesta del Gobierno ha sido de un frustrante aumento del 4.7%.
En Chile, todavía más de un millón de personas ganan menos de $ 200 mil mientras los alimentos y combustibles aumentan día tras día, y donde con casos como La Polar, representan un buen ejemplo, pero de cómo las cosas se pueden hacer “muy mal”, donde no sólo falla la ética y la responsabilidad social empresarial, sino también el control interno de la empresa, y la regulación del mercado, tarea de los entes fiscalizadores del sistema.
Indudablemente, queda de manifiesto que somos un país rico, exitoso y potencialmente desarrollado, pero que poco a poco vamos conociendo a quienes no desean que esa riqueza se redistribuya equitativamente…
De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por www.radioventisqueros.cl/radio_online.html