Crónica “Después D” – Martes 10 de mayo 2011
Hidropolítica Aysenina
Por Jorge Díaz Guzmán
jdiazguzman@elpatagondomingo.cl
Más allá de las implicancias ambientales, económicas y sociales del proyecto Hidroaysén, existe una variable que naturalmente no está en el Estudio de Impacto Ambiental, las consecuencias políticas que de esta situación se deriva.
En el ámbito regional, sin duda, que uno de los parlamentarios más dañados es, hasta ahora, el diputado René Alinco, que a la luz de las manifestaciones en su contra el día de la votación del proyecto Hidroaysén y las demostraciones recibidas en el acto del 1º de mayo recién pasado, una tercera postulación a la cámara baja es inviable, al menos en este distrito. Alinco, que ha mantenido firme su postura a favor de las construcción de las represas, ya no cuenta con la confianza ciudadana, en el nicho más duro que le ha perdonado diversas situaciones de tipo conductual.
Hoy diversas organizaciones sociales; construcción, mujeres, pescadores artesanales y de los comités de vivienda; es decir, los sectores más populares de la región le han manifestado su más absoluto rechazo al autodenominado «diputado obrero». Tampoco cuenta con una estructura orgánica y, sus principales asesores, gestores sociales, le abandonaron, con denuncias, que llegaron hasta los tribunales laborales.
En la otra vereda, la postura del senador Antonio Horvath, para quienes le conocemos, no llama mucho la atención, siempre ha tenido una sensibilidad por los temas ambientales y su actitud, en torno a este proyecto en particular, ha ido, por decirlo de alguna manera, radicalizándose. Hoy el senador es un duro opositor a los proyectos hidroeléctricos, lo que evidentemente le merma su apoyo político en los sectores más conservadores de Renovación Nacional y la UDI, por lo que se ve obligado a abrir un espacio hacia sectores ambientalistas no militantes. El senador Horvath sabe que su capital político, está en evidenciar con más fuerza su independencia de la derecha y ahora del gobierno, no obstante, que en la última elección prolongó su permanencia en el senado gracias al apoyo decidido del actual mandatario. El entonces candidato Sebastián Piñera, le dio un gran espaldarazo a semanas de la elección en diciembre de 2010.
El cuadro político regional, en medio de una movilización, que se acrecentará en rechazo a los proyectos hidroeléctricos, es el escenario propicio para levantar el movimiento regionalista de Aysén, movimiento que existe, pero que no tiene conducción. Eso lo sabe el entorno del senador Horvath y lo más probable, es que más temprano que tarde, renuncie a Renovación Nacional y levante su plataforma de independiente, regionalista, federal y ambientalista, que siempre ha abrazado y construya, a propósito del incipiente frente común con Magallanes, un liderazgo que sería muy difícil de disputar por los partidos tradicionales. Esa experiencia ya la experimentaron con éxito, el senador Carlos Bianchi y el diputado Miodrag Marinovic, en Punta Arenas.
Para el otro senador, Patricio Walker, las cosas son más calmas, ya que con su actitud crítica a las autoridades administrativas del gobierno de La Alianza, lo que hace es afianzar su liderazgo de oposición y fortalecer a su partido, la DC. Con un discurso, que genera adhesión transversal, su actitud moderada, cercana al Obispo Infanti y al mismo tiempo, compartiendo los reparos que plantea la Multigremial, lo instalan como un líder confiable en la región de Aysén.
De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por www.radioventisqueros.cl/radio_online.html