Enfoque Regional

Los compromisos incumplidos de la Salud en Puerto Aysén

Pese a las movilizaciones del año pasado, el Hospital de Puerto Aysén sigue sin contar con las especialidades básicas. Además, por ser un centro asistencial de baja complejidad,  muchos pacientes son atendidos en Coyhaique, con el riesgo que implica su traslado. Se proyecta una nueva infraestructura, pero las últimas nevazones dejaron en evidencia que hay problemas que requieren una pronta solución.

Por Luis Avendaño M. / Desde Puerto Aysén

“La ambulancia quedó atrapada por más de 4 horas con un paciente que lo llevaban urgente a Coyhaique”, parte contando María Inés Oyarzún, concejala de Aysén. Una realidad conocida por todos los que viven en dicha comuna. La falta de las especialidades médicas necesarias y la implementación requerida para su pleno desarrollo, obliga a trasladar los pacientes, con el consabido riesgo que impone el recorrer 65 complicados kilómetros, debido a las condiciones climáticas de la región.

Un escenario que en la capital del país suelen desconocer, “cuesta que las autoridades nacionales entiendan que vivir en Aysén no es lo mismo que vivir de Puerto Montt hacia allá.  En la última reunión con el ministro, el senador (Antonio) Horvath le planteó que eran 65 kilómetros bastante especiales. Un clima con mucha escarcha, que neva mucho. Ojalá hayan entendido con esta emergencia”, señala la concejala independiente.

Contingencia que también obligó un intenso uso de las ambulancias. Las cuales no son las adecuadas para la zona. “No se puede comprar el mismo tipo de ambulancia que en otras regiones. Si no hubiese calmado las condiciones climática no tendríamos como haber sacado nuestros pacientes a la capital regional”, indica María Inés Oyarzún. Situación que comparte el director del hospital, Mauricio Brunetti, “debieran ser tracción 4×4” agrega.

Al parecer, estos pedidos sí fueron escuchados en Santiago. En entrevista concedida a Radio Santa María de Coyhaique, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, comprometió los recursos para dotar a la región de 6 ambulancias doble tracción, para que puedan llegar a lugares de difícil acceso.

Es que con las intensas nevazones del mes de julio, la carretera que une Puerto Aysén con Coyhaique quedó sin tránsito por un par de días y otro lapso con el paso limitado. Dicha situación dejó en evidencia las carencias del sistema hospitalario en la ciudad porteña. Tanto así, que una empresa privada prestó su helicóptero, para trasladar los pacientes a la capital regional. Ante esto, los miembros del Comité por los Derechos de Aysén creen que el tiempo les dio la razón, “en su momento se nos vino toda la caballería encima, todo el mundo en contra, pero efectivamente era como lo planteamos”, indica Jacqueline Barría, presidenta de dicha organización.

Igual que antes

Es que en mayo de 2009, durante 6 días, 4 de sus integrantes estuvieron sin consumir alimentos a modo de protesta por una serie de problemas que existían en el sector salud. En el acuerdo que los hizo deponer esta extrema medida, además de mejoras en la atención en las postas de Villa Mañihuales y Puerto Chacabuco, se incluía una serie de puntos relacionados con el Hospital de Puerto Aysén.

El compromiso que tuvo como garantes a los 4 parlamentarios de ese entonces (Adolfo Zaldívar, Antonio Horvath, René Alinco y Pablo Galilea), comprendía la contratación de médicos en el área de siquiatría, pediatría y medicina interna. Además, se aseguraba que se mantendría la atención de la ginecóloga y el médico especialista en cirugías.

“Ese compromiso se cumplió casi en su totalidad el año pasado. En septiembre tuvimos las 4 especialidades acá. Esto se mantuvo hasta noviembre. Como estaba marchando bien, el comité dejó que las autoridades hicieran su trabajo, pero después nos fuimos dando cuenta que los especialistas se fueron yendo”, asegura Barría.

“Los especialistas estaban, pero si el profesional que está se va por razones personales y no se encuentran profesionales para venirse, no es culpa del servicio”, dice Mauricio Brunetti. En la actualidad, dicho centro asistencial cuenta con médico internista y a partir del 1º de agosto empezó a trabajar la ginecóloga que reemplazará un pre y post natal de la profesional titular. Sin embargo, el cirujano presentó su renuncia por problemas de salud y su posible sucesor no está convencido de aceptar el cargo, por la escasa carga horaria. Y tampoco hay pediatra, “la está cubriendo la doctora García, que la enviamos a hacer unas capacitaciones”, cuenta el director del Hospital de Aysén.

Con este escenario, la solución apuntaría a brindar incentivos para que nuevos médicos acepten trabajar en la comuna. “Si tienen lo mismo que en el norte, te vas a quedar en un lugar con mejor clima. El gobierno debe medir esta región de manera diferente. Tenemos que atraerlos con más recursos, tal vez construirles una casa adecuada para ellos, subirles el sueldo…”, propone la concejala.  “Que tengan más posibilidades de capacitación. Decirle: ‘tú te capacitas, pero vienes 8 años acá’”, agrega Jacqueline Barría.

Al respecto, el director del hospital, cuenta como anécdota que alguna vez habló con un radiólogo y le comentó que por la falta de ese tipo de especialistas en la Región de Aysén, podría ganar casi el doble de su sueldo, “se mostró interesado,  pero después me dijo ‘es que están tan aislados. Uno tiene que mantenerse actualizado y para eso tienes que estar cerca de las universidades. Y no me van a dar permiso para viajar”.

Hospital de baja complejidad

Para Mauricio Brunetti, más allá de la falta de especialistas, las carencias del Hospital de Puerto Aysén pasan por su poca capacidad resolutiva, “por el tipo de pabellón que tenemos, por el tipo de anestesia y por toda la infraestructura, no nos permite hacer operaciones quirúrgicas de cierto grado de complejidad”, asegura.

Dicho centro asistencial es de “baja complejidad”. Es decir, tiene la misma calificación que los hospitales de Cochrane, Puerto Cisnes y Chile Chico. “Se está peleando para que el Hospital de Puerto Aysén sea de mediana complejidad. Incluso el director del Servicio de Salud está peleando para que el Hospital Regional tenga un nivel de complejidad similar al de Puerto Montt”, cuenta Mauricio Brunetti.

En ese intento se están utilizando argumentos de tipo geográficos y climatológicos, como lo ocurrido con el aislamiento producido por las recientes intensas nevazones. Ya que la baja cantidad de población perjudicaría las aspiraciones de los ayseninos.

Sin embargo, todas las esperanzas están puestas en el nuevo hospital. En mayo recién pasado el ministro de Salud, Jaime Mañalich, confirmó que este año se realizaría la licitación y que estaban todos los recursos asegurados para su construcción.

“Ese proyecto apunta a mejorar la resolutividad del hospital. Se está proyectando con un crecimiento de dotación del orden de 90 funcionarios, para no sólo tener al ginecólogo y cirujano, sino que a los anestesistas y al personal para el post operatorio, para que podamos hacer intervenciones quirúrgicas de mediana complejidad”, adelanta Brunetti.

Sin embargo, todavía hay quienes tienen dudas sobre el proyecto, “es un sueño bien a lo grande. Hacerlo significa 3 ó 4 años y luego hay que implementarlo. Va a ser un poco complicado llenarlo por completo, satisfacer todo lo que tiene programado. Lo ideal sería que los mismos especialistas que se puedan captar ahora puedan seguir trabajando con el nuevo hospital”, señala Jacqueline Barría.

Es que sin duda el presente apremia y la necesidad de más especialistas y mejor implementación es urgente. “Esperemos que el compromiso que hizo el presidente Piñera se cumpla (ver recuadro). Lleva 4 meses de gobierno y hay que empezar a cobrarle su compromiso. Que más quieren que pase. Ya estuvimos aislados. Ojalá se haga lo antes posible”, pide Oyarzún. “Sabemos que el hospital ya no da abasto. No tiene las especialidades, la implementación ni los funcionarios suficientes para atender la gente que hay en Puerto Aysén”, concluye la presidenta del Comité por los Derechos de Aysén.

Compromiso del Presidente

A pocos días de la primera vuelta presidencial, el entonces candidato, Sebastián Piñera, visitó Puerto Aysén. Aquel 4 de diciembre de 2009, según señalaron diversos medios de comunicación, el actual Presidente se refirió a la necesidad de la comunidad de contar con un nuevo hospital, equipamiento y profesionales médicos. Además, afuera del actual centro asistencial, firmó un compromiso con el Comité Por los Derechos de Aysén.

Dicho documento consta de 10 puntos, dentro de los cuales destacan las siguientes peticiones:

– Contratar y establecer en forma permanente las especialidades en la ciudad de Puerto Aysén, entregando los recursos humanos y tecnológicos para su buen desempeño.

-Mejorar el nivel de complejidad del actual laboratorio de dicho recinto.

– Habilitar la sala de cirugía.

– Modificar el Servicio de Urgencia.

– Entregar implementación, recursos y programas de apoyo en la gestión de las postas rurales.

– Contar con el recurso humano adecuado para cubrir vacaciones y licencias médicas.

-Incentivar la capacitación del personal no médico.

– Considerar las necesidades de los gremios y/o funcionarios del Hospital.

– Privilegiar a los jóvenes de la zona que se especializan en el área salud para realizar sus prácticas profesionales en hospitales de la región.

– Ejecutar todos los puntos del compromiso en el menor tiempo posible y en el actual recinto hospitalario, a la espera de la nueva infraestructura.

En diciembre del año pasado, en su visita como candidato a la presidencia, Sebastián Piñera, junto a los parlamentarios de la Alianza comprometió mejorar la salud en Puerto Aysén, lo que según representantes de la comunidad aún no se concreta.

“No estamos muertos”

El Comité por los Derechos de Aysén alcanzó notoriedad pública durante la movilización realizada en 2009. Luego del compromiso firmado con el gobierno, se depuso la movilización y por algún tiempo se dedicaron a fiscalizar lo acordado.

Ahora su situación es algo diferente, “hace 2 meses paramos un poco, porque teníamos varios integrantes con problemas de salud y económicos”, cuenta su presidenta Jacqueline Barría. No obstante, aclara, “no estamos muertos, un grupo siempre se reduce cuando ya tienes que hacer cosas. Los que siguen trabajando son personas que, realmente, la llevan en su trabajo dirigencial. Gente comprometida con la comunidad”.

En tal sentido, demostrando que aún siguen siendo un referente en el tema de la salud, solicitaron una entrevista con la gobernadora de Aysén, Felisa Ojeda, “le presentamos nuestro plan de trabajo. Pero hasta la fecha no hemos recibido ninguna respuesta por parte de ella. Ni para reunirnos ni para ver como se puede trabajar. Estamos un poquito desconcertados, desilusionados”, asegura Barría.

Dicho plan tiene como base los planteamientos comprometidos por Sebastián Piñera en su visita a Puerto Aysén (ver recuadro). Tanto así, que a la intendenta Pilar Cuevas también le hicieron llegar una copia de lo convenido. “Tuvimos una mucho mejor acogida, pero tampoco nos ha llamado para saber en que posición estamos”, recalca Barría.

La Dirección

“Cuando comenzamos como comité nos costó que entendiera nuestra posición. Ahora estamos trabajando codo a codo con él”, asegura Jacqueline Barría, con respecto a la relación con el director del hospital, Mauricio Brunetti.

Esta labor mancomunada se puede apreciar a través del Consejo de Desarrollo del Hospital de Puerto Aysén, una instancia de participación de los usuarios, en carácter asesor a la dirección del hospital, de la cual forman parte representantes del personal de salud y de la comunidad.

El consejo, que se reúne una vez al mes, ha servido para mejorar ciertas situaciones, “la prioridad fue ver la falla más grande del hospital. Por unanimidad fueron las colas. Ellos propusieron un sistema que ha dado resultado. La gente ya no va a hacer cola, si no tienen hora durante el día, la tienen al día siguiente, pero no pierden el viaje”, cuenta la presidenta del Comité por los Derechos de Aysén.

A su vez, se refiere a la atención hacia los usuarios, otro tema que se está trabajando, “nos hemos dado cuenta que muchas veces pasa por el estrés, no hay la implementación necesaria para que ejerzan su labor. Acá hay todo un círculo vicioso, que hace que al final el funcionario reaccione como lo hace. Ha habido más entendimiento. La gente se acostumbró a reclamar sus derechos y eso es bueno”, indica Barría.

Sin embargo, la labor de la dirección del hospital no ha estado exenta de críticas. Hace poco se cuestionó la decisión de Mauricio Brunetti de vivir en Coyhaique, “lo mínimo que puede hacer un director es vivir en su comuna, sabiendo las condiciones climáticas que tenemos. Él decía que si había una emergencia llegaba caminando acá (…) No creo que lo haya hecho ese día (cuando se cortó el camino por la intensa nevazón)”, señala la concejala María Inés Oyarzún.

Brunetti se defiende, “son críticas poco fundadas. Se les olvida que hay un derecho constitucional, toda persona tiene el derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la República. Nunca se me colocó como condición el vivir en Puerto Aysén, lo que no puedo hacer es argumentar que porque vivo a 65 kilómetros no pude ir. Yo tengo que ir y así lo he hecho siempre, independiente de dónde yo viva”, indica.

3 comentarios en «Los compromisos incumplidos de la Salud en Puerto Aysén»

  • como tanta defensa de su pueblo realmente para un oscar me asombras SEÑORITA Maria Barria Uribe de chikita quise saber quien eras que mala mujer osea una suelta. deja de criticar a todos los de puerto aysen das lastima realmnete hay tanta gente k te odia tanto como yo.

    Respuesta
  • Esto es para que la gente vecinos amigos y también la familia de MARIA JACQUELINNE BARRIA URIBE, se enteren ella que me doy cuenta por lo que sale en Internet , la pulcra casta y santa que critica a todo el mundo, arma protestas funcionaria, ella a los 19 años le movió el poto a mi papa Cristian Riveros desde ese momento por ser una cabra suelta que no sabe pensar hay yo me crie sin padre eso te lo debo solo a ti, mosquita muerta pero estoy segura que la vida te hará pagar por todo lo que yo sufrí, cada momento importante y que tu padre no este hay pero también se muy bien que tus hijos también pasaran eso y lo pasaron bueno cual de todos????.
    Yo también tuve 19 años pero con la diferencia que jamas se me hubiera ocurrido meterme con un viejo y mas encima casado y mucho menos que la familia lo avale no sabes cuenta rabia aun tengo contigo solo se que nunca seras realmente feliz por que todo da vueltas. Andrea Riveros Leal.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *