Conaf implementará novedoso proyecto en Reserva Nacional Coyhaique

 INICIATIVA BUSCA AUMENTAR LA POBLACIÓN DE AVES RAPACES Y REDUCIR PRESENCIA DE ROEDORES

 

Este mes comienza en la unidad protegida el proyecto “Control biológico con aves rapaces”, que buscará el repoblamiento de estas especies silvestres, mejorando así el estado de conservación de la biodiversidad existente en esta unidad protegida por el Estado.

 

COYHAIQUE.-  (martes 3 de agosto 2010) “Control biológico con aves rapaces en la Reserva Nacional Coyhaique” se denomina el nuevo proyecto que el Ministerio de Agricultura, a través de la Corporación Nacional Forestal, Conaf, implementará desde este mes, con el objetivo de aumentar la población de estas aves en esta unidad protegida.

Cabe destacar que estas especies se alimentan casi exclusivamente de pequeños mamíferos, en especial, roedores, por lo que se fortalecerían las condiciones de higiene y seguridad de los trabajadores de la Reserva, al reducirse el riesgo de contagio de enfermedades como el virus hanta.

“Los trabajadores y trabajadoras están durante casi toda la jornada en contacto con la naturaleza, los que genera la intrusión de algunos animales dañinos, por lo que se buscó una solución para este problema que sea amigable con el medio ambiente”, manifestó el director regional de Conaf, Juan Eduardo Barrientos.

Lo anterior –señaló Barrientos- considerando que la presencia de campamentos y personas aumenta la susceptibilidad al establecimiento de estas especies oportunistas que pueden generar problemas de salud pública. Además, debido a la condición de Reserva Nacional, no se puede hacer uso de venenos o cebos químicos para su control.

De allí que una de las soluciones sea el control biológico, mecanismo de control de plagas que considera la intervención de un organismo biológico, en este caso, aves rapaces como lechuzas o tiuques, iniciativa que ha sido probada ya en algunos lugares de EEUU y Canadá, brindando muy buenos resultados.

 Innovador proyecto

 El proyecto consiste en la instalación de artificios como perchas, comederos y casas anideras en los campamentos de trabajo, bodega de herramientas y áreas de campismo, con el fin de que estos sean usados por aves rapaces diurnas y/o nocturnas, ya sea como lugares de descanso o vigilancia, alimentación o crianza respectivamente.

Cada artificio será georreferenciado y tendrá un encargado de monitoreo en forma permanente, donde se evaluará su uso (qué especie lo ocupa y en qué horario), como también el estado de conservación del artificio.

Asociado a esto se recolectarán las egagrópilas (bolos formados por rapaces de restos de alimentos no digeridos que regurgitan) para posteriormente, con el apoyo de la División de Protección de Recursos Naturales Renovables del SAG, identificar al roedor consumido por el ave.

Cabe destacar que la instalación de artificios para atraer aves contribuirá al repoblamiento de estas especies silvestres, para que cumplan su función o rol en el ecosistema, mejorando el estado de conservación de la biodiversidad existente en la Reserva Nacional Coyhaique, ya que actualmente, tiene una baja población de aves rapaces, debido a que las plantaciones y renovales de bosques constituyen un hábitat poco propicio para su asentamiento.

 

FUENTE: Prensa Seremi de Agricultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *