En Río Ibáñez producirán leña certificada con apoyo tecnológico de Infor Patagonia
Se busca mejorar y fortalecer la gestión de los productores de leña de la comuna, con tecnología y maquinaria adecuada para producir leña de calidad, seca, estandarizada y menos contaminante.
Con un programa que considera una serie de capacitaciones a los productores leñeros de Aysén, para formalizar su negocio y fomentar el encadenamiento productivo, se busca mejorar la producción de leña a niveles estandarizados incorporando además transferencia tecnológica de maquinaria a través del Instituto Forestal (Infor) Patagonia.
Se trata de 40 beneficiarios que participan del programa “Gestión para Potenciar la Extracción y Secado de leña y Formalización de los Productores de la comuna de Río Ibáñez”, ejecutado por Infor Región de Aysén, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura.
El gerente de la Sede Patagonia de Infor, Jaime Salinas, explicó que “el modelo de gestión de este programa tiene como base la transferencia tecnológica a los 40 beneficiarios mediante la incorporación de tecnologías adecuadas para generar mejoras en los procesos productivos de leña. Buscamos traspasar habilidades y conocimientos que a corto plazo cambien la lógica de su negocio, lo vuelvan más eficiente y puedan producir leña de calidad certificada que es lo que de aquí en adelante se va a comenzar a exigir”.

Para ello Infor Patagonia administra y gestiona 8 máquinas para la producción de distintos formatos -para partir, trozar y cortar- las cuales van siendo rotadas entre los beneficiarios interesados quienes las reciben en comodato y las utilizan en sus faenas durante el periodo que se encuentran en su poder. Esto permite a los productores de leña conocer mejor las distintas tecnologías y, posteriormente, adquirir su propia maquinaria por medio de fondos concursables, optando por la más adecuada a su nivel de producción.
MEJOR LEÑA, MENOS CONTAMINACIÓN
Nahisla Vargas Sandoval, de Villa Cerro Castillo, explica el aporte que para su familia significa este programa. “Desde que tengo uso de razón, toda la vida mis papás, mis hermanos han trabajado con leña acá, ellos trabajaban con motosierra, con hacha y esta oportunidad es maravillosa, porque agiliza el proceso, no requiere de tanto esfuerzo físico y anda mucho más rápido y, además, se utiliza el tema de la leña seca que es lo principal por el tema de la contaminación. Se lo estoy trasmitiendo a mis hijas para que aprendan y puedan continuar este trabajo que, a veces, ha sido muy duro y con estas máquinas puede ser más liviano”.
Camilo Delgado Alarcón y Gabriela Haro extraen leña de su campo con un plan de manejo forestal aprobado por la Conaf y son parte del programa de leña de Ibáñez de Infor.
Este matrimonio, que trabaja a la par en la extracción de leña, valora la maquinaria disponible. “Va a ser más liviana la pega que hacemos nosotros, va a rendir más”, mientras la señora Gabriela señala que “a nosotros nos viene ‘de perilla’, como se dice, porque nos facilita harto el trabajo que hacemos es una herramienta que nos va a ayudar mucho”, comentó don Camilo.
Con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional de Aysén, finalmente, también valoró el trabajo realizado por Infor, el seremi de Agricultura de Aysén, Alan Espinoza, y destacó asimismo que “a fines del año pasado, entró en vigencia la Ley de Biocombustibles Sólidos, lo que obligará a quienes comercialicen este medio de calefacción tan importante en nuestra región, a que entreguen un producto de calidad certificada, mediante este programa”.
