Profesores de Caleta Tortel se capacitan sobre el rol del océano en el cambio climático en la UdeC
Constanza Águila y Alex Sánchez, de la Escuela Luis Bravo, viajaron hasta la Región del Biobío para actualizar sus conocimientos en el proyecto S.O.S. Océanos.
Hasta este viernes 18 de enero en la Universidad de Concepción, Copas Sur-Austral desarrolla “S.O.S. Océanos”, una innovadora propuesta educacional que tiene por objetivo capacitar a docentes de diversas asignaturas sobre el rol del océano frente al cambio climático y apoyar las investigaciones que desarrollan en sus establecimientos educacionales.
La primera versión de S.O.S. Océanos contempla la participación de los profesores Constanza Águila y Alex Sánchez de la Escuela Luis Bravo de Caleta Tortel, además de otros 18 docentes provenientes de las regiones del Biobío y Ñuble».
La capacitación en temas científicos estará a cargo de investigadores de COPAS Sur-Austral y la actualización en técnicas docentes es responsabilidad de Rodrigo Cea, académico de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción. Asimismo, los participantes discutirán ideas sobre proyectos escolares que podrían ser aplicados con la asesoría de COPAS Sur-Austral.
Según los organizadores la instancia es necesaria debido a que actualmente existe en la comunidad un gran desconocimiento de lo que es el cambio climático, en algunos casos, por falta de información técnica y en otros por inexactitud o mala interpretación de ella, dando origen a una serie de falsos mitos sobre este fenómeno.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
En Chile, el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (2017-2022) contempla una estrategia de educación y sensibilización para abordar este fenómeno, cuyo objetivo es «relevar los contenidos referidos al cambio climático en los distintos instrumentos curriculares para sus respectivos niveles educativos y su implementación, en coordinación con el Ministerio de Educación y el Ministerio del Medio Ambiente». Esto implica que profesores de todas las asignaturas, y en especial los de ciencias, deberán generar material de estudio y aprendizaje para ser aplicando tanto en educación básica como media.
“En COPAS Sur-Austral consideramos que es necesario incorporar el cambio climático en los planes de educación formal. Sin embargo, esto requiere de docentes que manejen conceptos básicos sobre este fenómeno y que tengan la capacidad de dirigir investigaciones escolares sobre él. Por lo tanto, tomamos la decisión de realizar un aporte a través de estas capacitaciones y, dada nuestra vocación hacia el área marina, enfocamos nuestro trabajo en esa dirección”, afirma Paul Gómez, coordinador de Divulgación Científica de Copas Sur-Austral y organizador de “S.O.S. Océanos”.
“La propuesta pedagógica del programa se basa en las necesidad de los establecimientos educacionales de abordar el desarrollo de habilidades complejas. Para ello, trabajaremos didácticamente en 3 dimensiones: Desarrollo de habilidades, tratamiento del contenido y potenciación de actitudes. El énfasis estará en profundizar y dar sentido a los elementos del cambio climático y en cómo este, desde la perspectiva de los océanos, es entendido en los colegios y liceos tanto por profesores como por estudiantes”, agrega Rodrigo Cea.
Además de COPAS Sur-Austral y de la Facultad de Educación de la UdeC, en el proyecto participa el Centro de Formación y Recursos Didácticos (CFRD) de la UdeC y la Fundación Axón, instituciones que en conjunto realizarán un seguimiento sobre la eficiencia de las capacitaciones.
Al respecto, jefe de la Unidad de Formación del CFRD, agregó que “el interés de CFRD al apoyar S.O.S. Océanos tiene que ver con la formación de comunidades de aprendizaje en entornos online, por lo cual el seguimiento diseñado para este propósito es uno de nuestros principales aportes”.
La parte final de este proyecto contempla la realización de competencias escolares y un congreso sobre futuros científicos marinos.