[OPINIÓN] Los «fakes» de la economía
Por Jorge Díaz G. @jdiazguzmanCom
Comunicador Social
El panorama económico regional debiera ser una preocupación de todos quienes se mueven en las actividades productivas y de servicios, de manera de generar una instancia para enfrentar un periodo de baja en el dinamismo económico local.
Durante la administración pasada, mucho se criticaba por la tasa de desempleo, que llegó al 6,9 % y donde una gran parte de los empleados eran por cuenta propia, hoy las autoridades económicas resaltan la creación de miles de empresas. Digamos las cosas como son, y expliquemos que se trata de empresas en un día y que no es más que trabajos por cuenta propia…»
Para nadie es un misterio que la Región de Aysén depende en gran parte de la inversión pública y del gasto corriente que se deriva de los distintos servicios y ministerios, por tanto, si la inversión pública disminuye los efectos en la economía doméstica se resiente de manera simultánea. Si a ese fenómeno le agregamos el cierre de los yacimientos mineros de Cerro Bayo en Chile Chico y el Toqui en Coyhaique, una parte importante de las familias vinculadas a la actividad minera ve disminuido sus ingresos, no obstante, que muchos emigran a la zona norte. Agreguemos una anunciada crisis en la actividad pesquera -por la modificación de la Ley que perjudicaría a los actores locales- con una concentración en la propiedad de los centros de cultivo del salmón, donde el 25% de la producción nacional y la segunda a nivel mundial, hoy está en manos de Agrosuper, que opera en la Región de Aysén. En este punto, ya todos sabemos, que cuando se aplica economía escala, disminuyen los puestos de trabajo. En el ámbito del comercio, ya se han visto los efectos en la disminución total del turismo de compra desde Argentina y la baja del turismo de larga distancia hacia Chile, por la devaluación de las monedas en las economías de nuestros vecinos, es decir; “…estamos en problemas Señor Philippi”, decía un viejo amigo cuando había crisis.
Durante la administración pasada, mucho se criticaba por la tasa de desempleo, que llegó al 6,9 % y donde una gran parte de los empleados eran por cuenta propia, hoy las autoridades económicas resaltan la creación de miles de empresas. Digamos las cosas como son, y expliquemos que se trata de empresas en un día y que no es más que trabajos por cuenta propia, son Spa (Sociedades por acción) y EIRL (Empresa Individual de Responsabilidad Limitada) a partir muchas de ellas de los miles de funcionarios públicos que salieron por el cambio de gobierno, que contribuyeron en un porcentaje importante a ese indicador, por eso la aguja de la cesantía se mueve en sentido contrario a lo que supone el gobierno.
Ahora bien, para contarrestar estos «fakes» de la economía y evitar distorsiones perjudiciales para los sectores productivos y el ciudadano «de a pie», es urgente desde ya saber con exactitud cuánto invertirá como total el fisco en la región, eso implica la inversión sectorial más nuestro FNDR, esa cifra es clave y aun no la conocemos. Es importante también saber cuánto será el gasto corriente total que quedará en la región, sabido es que los proveedores y prestadores de servicios locales viven de ese presupuesto, por último, es necesario conocer cuáles serán las medidas de contingencia para enfrentar una eventual crisis o, al revés, que los actores económicos -incluyendo la propia fuerza laboral- conozcan las perspectivas del año 2019.