Aysén encabeza tasa de femicidios a nivel nacional
En 2017, el 38,8% de mujeres entre 15 y 49 años de edad declaró haber vivido una o más situaciones de violencia ejercida por su pareja, ex pareja o algún familiar a lo largo de su vida.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer esta semana el Atlas de Género, una colección de indicadores georreferenciados que busca difundir e identificar áreas prioritarias como la autonomía física de las mujeres, su capacidad para generar ingresos propios o su plena participación en decisiones que afectan su vida, entre otros, permitiendo su visibilización territorial, tanto a nivel regional como nacional.
Los mapas del Atlas muestran que la región con mayor tasa de femicidios a nivel nacional es Aysén (5,66).
Lo anterior, se establece al revisar los datos que entrega el Atlas en lo referente a la violencia hacia la mujer, durante 2017, en que la tasa de femicidios a nivel nacional fue de 0,47. Es decir, cada cien mil mujeres, 0,47 fallecieron por esta causa.
Y mientras Aysén supera ampliamente el indicador con un 5,66, regiones como Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama y Magallanes no registraron este delito durante el año pasado. En cuanto a los femicidios frustrados, estos aumentaron en el período 2013-2017 y actualmente presentan una tasa de 1,24 cada cien mil mujeres, siendo Tarapacá la región que consigna la mayor incidencia (3,52) y la de Los Ríos, la menor (0,49).
En 2017, 44 mujeres fueron víctimas de femicidio en Chile, 10 más que el año anterior.
AUTONOMÍA ECONÓMICA
En lo que respecta al mercado del trabajo, la tasa de participación laboral femenina a nivel nacional se incrementó entre 2010 (45,3%) y 2017 (48,5%), con una brecha actual de -22,7 pp. El Atlas de Género muestra que la mayor expresión de esta disparidad se presenta en la Región del Maule (-26,9 pp.), que posee 43,7% de participación femenina. La Región de Aysén, por otra parte, cuenta con la menor brecha a nivel nacional (-14,6 pp.) y la mayor participación de mujeres (63,9%).
En cuanto a la tasa de ocupación femenina a nivel nacional, expresada por un porcentaje del total de Ocupados sobre la población en edad de trabajar (15 años y más) esta aumentó entre 2010 (41,0%) y 2017 (45,0%), mientras la brecha disminuyó desde -25,9 pp. a -21,7 pp. La Región de Los Lagos (43,1%), según el Atlas, es la que presenta en 2017 la mayor disparidad, con -26,5 pp., mientras que Aysén registra la mayor tasa de ocupación (61,2%) y la menor brecha (-15,5 pp.).
Con respecto a las personas en situación de pobreza por ingresos, desde el año 2006 hasta 2015, más del 52% de quienes se encontraban en aquella circunstancia fueron mujeres, porcentaje que llegó al 54,5% en el último año de aquel período. La brecha de género, además, aumentó de 4,6 a 9,0 pp. El Atlas nos muestra, además, que en 2015 las mayores contracciones y expansiones de la brecha se presentaron en los extremos del país: mientras en Arica y Parinacota esta llega a 2,6 pp., en Magallanes representa 12,4 pp.
BRECHAS EN EDUCACIÓN
En cuanto a las brechas de género vinculadas a la educación en Chile, una de las más importantes es la que ocurre en la enseñanza de las ciencias. En el ámbito escolar, por ejemplo, a nivel nacional y para el período 2006-2014, las mujeres obtuvieron puntajes menores que los hombres en la prueba SIMCE de Matemáticas para segundo año medio.
La brecha, en este caso, fluctuó entre -10 pp. en 2006 y -5 pp. en 2014. Durante 2015 y 2016 no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes obtenidos por hombres y mujeres. El Atlas de Género, sin embargo, muestra contrastes importantes en el año 2016, dependiendo de la región. Mientras en Tarapacá y El Maule la brecha fue 0, en Magallanes llegó a -8 pp. Ese mismo año, Antofagasta, Valparaíso, La Araucanía y Los Ríos presentaron brechas de género de -6 pp.
TOMA DE DECISIONES
Con respecto a la presencia de mujeres electas en la Cámara de Diputados, esta aumentó de 5,8% a 22,6% entre los años 1989 y 2017, disminuyendo la brecha de -88,4 a -54,8 puntos porcentuales. En 2017, las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Coquimbo, Maule y Los Ríos no eligieron ninguna mujer como representante en la Cámara, mientras que en la Región de Antofagasta ellas concentraron el 60,0% de los escaños.
Entre los años 1992 y 2016, el porcentaje de mujeres electas en alcaldías aumentó de 6,4% a 11,9%, lo que provocó una leve disminución en la brecha, de -87,2 a -76,2 puntos porcentuales (pp.). En el caso de las regiones de Tarapacá, Coquimbo y Aysén, no se registró ninguna mujer ejerciendo este cargo en 2016, situación que se ha mantenido desde 2012, mientras que la Región de Arica y Parinacota presentó el mayor porcentaje de alcaldesas (25,0%), con una brecha de -50,0 pp.
REVISA AQUÍ EL ATLAS DE GÉNERO