Juan Mourás: «Trabajo musical de ‘La Gorda’ es un aporte significativo a toda la cultura regional»
En entrevista con EPD Noticias, el reconocido concertista regional se dio el tiempo para analizar el disco «A Comer » y mostró su asombro de cómo el estilo afrolatino se incorpora al espectro musical local. Ocasión además en que nos contó sus futuros proyectos.
Por Franco Martiniello A.
contacto@elpatagondomingo.cl / @patagondomingo
Lo encontramos haciendo clases como siempre, en esta oportunidad en el Colegio Mater Dei de Coyhaique junto a 2 de sus alumnas en una fusión de guitarra y violín. Fue en ese mágico ambiente musical donde Juan Mourás se dio el tiempo de hacer un alto a sus notas y comentar el disco » A Comer» de la banda La Gorda. Un producto que llegó a sus manos, lo escuchó con sus alumnos y lo sorprendió.
Juan, ¿cómo llegó este disco a tus manos?
– Cuando ellos editaron el proyecto, me hicieron llegar el disco a mí y a un grupo de alumnos de guitarra. Eso fue muy interesante, porque de alguna manera los alumnos conocieron un trabajo regional, hecho aquí en Coyhaique y postproducido en Santiago de mucho nivel, de gran calidad, porque la gracia no es solo, digamos para quienes hacemos música clásica, el hecho de que sea una orquesta o un grupo de cámara haciendo excelentes grabaciones, sino para todos los músicos. Aquí en la región en todos los estilos de la música hay muy buenos exponentes. Que ellos hayan podido llegar a grabar y mostrar su trabajo en un disco es aliciente para mis alumnos, si incluso se los hice llegar a los chicos de la orquesta Rivera Sur en Puerto Aysén. La exigencia no es que sea música clásica, sino que sea música muy bien hecha.
A primer oído, ¿cuál fue la impresión, que te gustó de este disco?
– La novedad del repertorio dentro de lo que conocemos en la región, porque tenemos, como decía, el tema de las orquestas, de mucho antes el estilo tradicional de las rancheras, el paso doble que ha tenido grabaciones y notables exponentes, como en su momento fue Miguel Peña, el Dúo Pionero o Mate Amargo, pero esta línea de música más tropical ha tenido pocos exponentes que se pueden citar, sólo algunos muy bonitos como el grupo Quilantal. Ahora nos encontramos con este disco con salsas y creaciones propias que resulta muy rescatable.
DE LA PATAGONIA A SANTIAGO Y DE VUELTA A LA PATAGAONIA
Este afrolatino de La Gorda que también se caracteriza por tener música original, en la producción no figuran covers y eso, sin duda, es un ‘plus’ que se valora de sobremanera…
– Exactamente, y eso le da mucho valor y permite dar a conocer una música que también forma parte de nuestra identidad regional y cultura. Se amplía nuestro espectro de músicos, de artistas. Bienvenidos «La Gorda» al espectro musical de la región de Aysén. Del hecho de que ellos estén creando inspirados haciendo sus piezas es un aporte significativo a toda la cultura y la hace más entretenida.
¿Cómo ves el hecho de que ellos hayan podido hacer la preproducción de su trabajo en la región?.Si bien su postproducción fue en Santiago, la grabación misma se concretó en Coyhaique con músicos invitados de gran nivel.
– Estamos avanzando en los aspectos técnicos que rodean a la ejecución musical. La grabación es muy importante, tanto como el músico que graba. Un músico muy bueno corre el riesgo que su producción se «vaya a las pailas» si su grabación no queda bien registrada. Estamos empezando a tener en la región buenos equipos y cada vez mejores ingenieros. El trabajo que se hace aquí con postproducción en Santiago revela que los costos de grabación se aminoran, se hace posible grabar a un grupo de músicos numeroso como La Gorda en Coyhaique, porque con los costos de traslado es complicado hacerlo afuera.
Un disco que además incorpora como voz principal a la nueva generación del reconocido cantante de Puerto Aysén, Fabián Vidal.
– Me sorprendí mucho al escuchar a Fabián Vidal hijo en este proyecto. Es relevante la incorporación de su voz joven, de gran expresividad para hacer la música, súper bien. Yo creo que él encontró ahí un premio a su talento y un grupo que lo requiera para poder cantar. Todo, junto a los destacados músicos locales e invitados que fueron parte de esta producción.
Sé que como te caracteriza Juan, no has estado tranquilo en materia de proyectos. ¿En qué te encontramos hoy ?, ¿dónde están puestas tus energías musicales?
– Estoy produciendo unos discos propios, terminando de hacer uno de guitarra que me he demorado harto porque justamente he querido desde aquí, desde la Patagonia, inspirarme para, con una distancia de tiempo, enjuiciar bien el trabajo. Son obras mías que espero tenerlas a fines de año. Otra línea es la composición haciendo obras para guitarra y orquesta. Estoy invitado el 30 de noviembre a Viña del Mar con la orquesta Marga Marga que dirige Luis José Recarta presentarme en el Teatro Municipal de la ciudad jardín y alrededores con obras mías. Ese concierto me tiene todo el día pensando en él. Si nos adentramos más en ese trabajo estoy buscando la alternancia de ritmos, de tiempos. Así como en la literatura tú puedes presentar historias paralelas, en la música también, y ahí estoy cuadrando verdaderas ecuaciones para que no suene tan lejano. Como siempre además sigo avocado a mi orquesta Rivera Sur en Puerto Aysén donde tenemos un potencial de chicos que no podemos abandonar. Lo mismo con mi orquesta del Colegio Mater Dei de Coyhaique.
FICHA TÉCNICA
El disco «A Comer» es parte del proyecto Ensamble Latino Austral , producido por la agrupación Nehuén Austral y cofinanciado por el Gobierno Regional de Aysén, con fondos del FNDR 2% Cultura 2012.
Contacto banda La Gorda / mestanov@gmail.com / Facebook : la banda gorda coyhaique
Contacto Juan Mourás / juanmouras@gmail.com / www.juanmouras.cl
Es uno de los buenos trabajos que se han realizado en la región, sobretodo porque presenta composiciones latinas con temáticas sureñas, canciones que se hicieron en la patagonia.
felicidades a mis hermanos de La Gorda!
abrazos para Juanito Mouras, otro grande!