#EPDNoticiasGaleríaOpinión

COLUMNA EPD: «La fuga de alumnos…»

Según datos del Mineduc, entre 2005 y 2010, la matrícula en establecimientos públicos bajó sólo en Coyhaique, en 1.400 alumnos  (5.392 a 3.945) y en toda la Región de Aysén disminuyó de 13 mil a 10 mil alumnos. Al mismo tiempo, en esos 5 años, la educación particular-subvencionada se incremento en esos mismos 3 mil alumnos.

 

Por Claudio Díaz Peña (*)
cdiaz@elpatagondomingo.cl / @claudio_diazp

 

Hoy se votó la acusación constitucional en la cámara de diputados contra el ministro de educación Harald Beyer Burgos.

El argumento pasa por el lucro en la Educación, tema que también -desde la llegada de la ex Presidenta Bachelet a Chile- es una discusión aún más intensa. Bachelet ya lo anunció como su primera medida de volver al Gobierno, también tuvo lugar la primera marcha en Santiago de los estudiantes y con ello el desalojo de un establecimiento en toma en Ñuñoa.

Mientras todo eso ocurre, algo mas grave está aconteciendo lentamente en las últimas 2 décadas en cuanto a la educación del país.

Y es que un  estudio constató el progresivo cierre de escuelas públicas a lo largo del territorio nacional. La cifra es alarmante: Más de 800 escuelas públicas han desaparecido en los últimos 20 años en Chile.

La investigación de la Fundación Sol se contrasta –al mismo tiempo- con el aumento de casi 3 mil escuelas, pero particulares subvencionadas.

En concreto, se estableció que entre 1992 y 2012,  cerraron 864 escuelas públicas. Entre las regiones con más pérdida de escuelas públicas están la región de La Araucanía, el Biobío y Maule, súmele los encumbrados índices de pobreza que padecen.

Se dice que las leyes que regulan el financiamiento de la educación a nivel básico y medio, así como la falta de incentivos para la educación estatal o municipalizada, han ido acentuando la segmentación o derechamente la discriminación, ya que los especialistas confirman que finalmente los padres asocian hoy  las escuelas gratuitas con mala educación, y por ello evitan que sus hijos asistan a estos establecimientos públicos, aspirando a colegios pagados.

Ojo, Chile tiene en promedio una matrícula en escuela públicas del 36%. En países de la OCDE, (Organización para la Cooperación y el Desarrollo) esa cifra es casi el triple, por sobre el 90%.

Coyhaique, no está ajeno a esta realidad. Según datos del Mineduc, entre 2005 y 2010, la matrícula en establecimientos públicos bajó sólo en Coyhaique, en 1.400 alumnos  (5.392 a 3.945) y en toda la Región de Aysén disminuyó de 13 mil a 10 mil alumnos. Al mismo tiempo, en esos 5 años, la educación particular-subvencionada se incremento en esos mismos 3 mil alumnos.

Es claro. Poco a poco la educación privada se ha ido fagocitando a la educación pública. Y se calcula que la extinción o exterminio completo de estos establecimientos –de seguir esta tendencia- ocurrirá se en la próxima década.

     ¿Es  preocupante? Si.

     ¿Se necesitan cambios urgentes?  Si.

    ¿Se están haciendo? No.

Al menos no en la medida que se requiere. Pues con la desaparición de la educación pública se amenaza la educación de miles de alumnos de escasos recursos.

Por eso, más que lograr o no una acusación constitucional contra un ministro X, o batallar contra el lucro en la educación, es importante no perder de vista que éste es sólo UNO de los temas que conspiran, para que quienes se educan en Chile no logren despegar en términos de contar con una verdadera herramienta social, que les sirva para desarrollarse y aspirar a una mayor equidad…

(*) Es Periodista y Editor de Contenidos de EPD Comunicaciones Ltda.

©2013 Todos los Derechos Reservados El Patagón Domingo Ltda.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *