Puerto de Chacabuco ya opera con Certificación de Bioseguridad
Desde que entró en vigencia la nueva normativa a principios de este mes, han operado 13 naves, con una transferencia de carga de 34 toneladas de productos pertenecientes a la industria acuícola.
A partir del día 1 de marzo pasado, el terminal portuario más importante de la Región de Aysén comenzó a operar en condiciones de bioseguridad.
La Empresa Portuaria Chacabuco (Emporcha) invirtió alrededor de $220 millones, destinados a la adecuación de su infraestructura, implementación, equipamiento técnico y contratación de servicios de una empresa especializada, cuya función es generar las barreras sanitarias mediante labores de limpieza y desinfección al interior del puerto.
De este modo, Emporcha dio cumplimiento a la normativa legal que comenzó a regir precisamente el mismo día en que el Servicio Nacional de Pesca le otorgó la certificación. A partir de entonces, quedaron habilitados bajo dicha condición los 3 sitios del muelle número 1, en donde se efectúa la mayor parte de las operaciones de la industria acuícola, así como el terminal de transbordadores, donde se produce la trasferencia de pasajeros y el abastecimiento regional.
NUEVOS PROCEDIMIENTOS INSTRUCTIVOS
El gerente general de la Empresa Portuaria Chacabuco, Enrique Runín, aclaró que aún siguen trabajando en la habilitación de un tercer muelle que está siendo sometido a mejoras mediante la instalación de una cubierta impermeabilizante.
De igual modo, el ejecutivo agregó que la condición de puerto bioseguro implicó la elaboración de nuevos procedimientos e instructivos que los usuarios deben cumplir durante el desarrollo de sus actividades productivas al interior del recinto portuario.
“Estamos en condiciones de poder atender a nuestros clientes y usuarios con las mayores medidas de bioseguridad existentes en los procesos de embarque y desembarque de carga para el sector acuícola, cumpliendo, además con la normativa que nos rige. Ellos, por su parte, deberán respetar y acatar los reglamentos e instructivos que nosotros preparamos, los cuales están asociados al resguardo de la bioseguridad”, explicó Runín.
El gerente comercial de la compañía, Miguel Ángel Nitrigual, puntualizó por su parte que, desde que el puerto fuera habilitado como bioseguro, ya han operado 13 naves, lo que representa una transferencia de carga de 34 toneladas de productos pertenecientes a la industria acuícola.
El profesional enfatizó que el servicio de desinfección a cargo de la empresa contratada para tales efectos está disponible las 24 horas del día en la Empresa Portuaria Chacabuco.