Opinión

OPINIÓN: Columna de Antonio Horvath Gutiérrez

HidroAysén, ¿Un Muro Necesario?

Por Antonio Horvath Gutiérrez (*)
columnistas@elpatagondomingo.cl

Tras la reciente aprobación del proyecto HidroAysén, los chilenos iniciamos el debate acerca de la matriz energética que debiera adoptar el país. Diversas opiniones y planteamientos sugieren el uso de centrales termoeléctricas, hidráulicas de gran escala, energía nuclear o, simplemente, la arcaica idea de ‘quedarnos a oscuras’. Para muchos, hasta ahora, un incierto panorama en el que repetidamente algunos actores infunden temor a la ciudadanía, intentando establecer -como una suerte de verdad incontrarrestable-  la idea de “o construimos estos proyectos, o el escenario será aún peor”.

Es importante analizar qué tan necesario es el proyecto HidroAysén para Chile. Hemos escuchado a quienes sostienen que si el país pretende crecer a tasas importantes, necesarias para superar la pobreza, se debe duplicar la capacidad instalada en los siguientes 10 años, incluso triplicarla en las próximas 2 décadas. Me permito cuestionar el que las curvas de crecimiento estén tan correlacionadas con las del requerimiento energético. En algún momento debiera aparecer el efecto de eficiencia, sin embargo, concedamos este supuesto como real. Necesitamos otros 15.000 MW en los próximos 10 años, y más aún en las próximas 2 ó 3 décadas. Surge aquí la pregunta… ¿Son realmente las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) una opción?

Diversos estudios demuestran que tenemos un enorme potencial en este tipo de energías. Chile, dada su geografía, posee condiciones únicas y sumamente atractivas, pero poco exploradas hasta la fecha. A modo de ejemplo, un estudio realizado por ACERA, señala que sólo entre el valle de Aconcagua y Puerto Montt, entre las cotas 1.000 y 500 disponemos de eventuales 18.000 MW en pequeñas y medianas centrales hídricas que no inundarían ningún valle. Es decir, una opción más que suficiente y auspiciosa que duplicaría con creces la capacidad instalada actual.

El siguiente cuadro muestra el potencial de ERNC del país:

Con un potencial de estas magnitudes debiésemos ser capaces de cubrir todos nuestros requerimientos energéticos, sin embargo, y cabe la pregunta ¿qué sucede con el costo de la energía?. Con algo de majadería, ciertas personas aseguran que las energías renovables no convencionales consideran costos demasiado elevados y por ello, a priori, las descartan como opción.

Recientemente, la prestigiosa agencia norteamericana Bloomberg, publicó un interesante estudio comparativo. En él se nivelan los costos de distintos tipos de energía, considerando variables como la inversión, operaciones y el factor de planta (porcentaje del tiempo en que se encuentra produciendo). El estudio indica que, actualmente, las centrales más económicas son las pequeñas hidroeléctricas, cuyos costos nivelados resultan más bajos que las grandes centrales hídricas, termoeléctricas y, por cierto, muchísimo más razonable que las represas que se pretenden construir en Aysén. Más aún si se considera la altísima inversión que conlleva costear la extensa e irracional línea de transmisión de 2.300 kms para transportar la energía a los centros de consumo. Del mismo modo, se grafican escenarios muy competitivos para las energías geotérmica y eólica.

El mismo estudio proyecta los costos al 2020 y 2030, períodos en los que energías del siglo XXI, como la termosolar, asoman como muy atractivas y convenientes para nuestro país dado su enorme potencial.

Con estos antecedentes, nuestro país tiene un muy interesante y alentador camino por recorrer en lo que a ERNC se refiere. Pudiendo más que duplicar la capacidad de muestra matriz energética de manera competitiva y proyectando los escenarios para los próximos 20 a 30 años, las energías del siglo XXI serán capaces de resolver nuestros requerimientos para el desarrollo de Chile en forma económicamente eficiente y con el complemento de un sin igual cuidado del medio ambiente.

En resumen, no es necesario desarrollar un proyecto de las características de HidroAysén, no porque Chile no necesite la energía, sino porque existen mejores opciones; en menor plazo, menos invasoras de nuestra geografía y bastante más económicas, por cierto. Definitivamente, no resulta necesario arriesgar e hipotecar el desarrollo de nuestra hermosa Patagonia. Un espléndido e incomparable territorio del que emanan toda clase de beneficios con un sello de origen limpio, natural y escénico que le brindan a nuestro país un valor agregado del que tal vez aún no dimensionamos en su justa medida.

(*) Es Presidente de Fundación Aysén Futuro

11 comentarios en «OPINIÓN: Columna de Antonio Horvath Gutiérrez»

  • A los intereses de la gran generadora Endesa-Colbún, no les interesa ni le es conveniente, que las E.R.N.C. demuestren que son alternativas, eficientes, viables, perdurables y mas amigables con el medio ambiente, y las comunidades locales. Su codicia es insaciable, por lo cual recurren, al trafico de influencias, poder y dinero. Denostando y acusando, de principes de la oscuridad y anti- desarrollo, de los que pretenden con argumentos cientificos y tecnicos demostrados, que existen reales y mejores alternativas a Hidroaysén y Energía Austral, estos nefastos proyectos, vienen de la mano, con futuros emprendimientos mineros, los cuales destruiran vastos sectores de la Patagonia, restandole valor potencial en Turismo, Ganaderia y Biodiversidad, nuestra Patagonia, se merece mejor suerte y destino, de nuestra oposicion y desición depende.

    Respuesta
  • Antonio, muy buen análisis de la situación.
    Luego de estudiar y trabajar en el tema, tu idea me parece perfecta, pero casi inviable para la economía y situación de nuestro país.
    Me encantaría poder entregar toda mi ayuda para ofrecer alternativas reales para tener algo que ofrecer en contra de hidroaysen. Por esto favor contactar y hablamos cuando tengas tiempo.

    Respuesta
  • Hay estudios y opiniones expertas que muestran claramente que en Chile lo que ud. propone no es viable, no es más que mucha demagogia para lograr los votos en su futura postulación a Diputado. Sin apoyo de un partido es casi imposible que llegue a ser algo más que concejal, lo cuál es difícil si ud. vive en Santiago y está doce días al año en la zona.

    Respuesta
  • Me parece excelente tu propuesta, las opiniones contrarias son sólo de gente inexperta, lo más probable a favor del proyecto y sin ningún cariño por la Patagonia.

    Respuesta
  • Toño creo que nadie mas que tu Padre que se conoce la region de pe a pa y por obvio tú saben el gran impacto ambiental, y aun mas habiendo alternativas, tenemos que dar la lucha,y para eso cuentas con gente que te apoya aca, es un tema netamente ambiental y que nos perjudica como Patagonia, no tiene nada que ver la parte politica asi que adelante yo quiero dejarle a mis hijos esta region como hoy, y es por eso que he invertido aca en propiedades etc… fuerza

    Respuesta
  • Felicitaciones Antonio hijo, no te conozco pero si eres como tu padre, bienvenido seas en nuestra tierra, como diputado, concejal, o como un ciudadano que le importa Aysen, todos piensan en negocios si viable o no, pero nadie piensa en el planeta, en el futuros de nuestros hijos ni el valor de esta hermosa tierra. Antonio, me gustaría tener más información sobre tu fundación, he conocido algunas señoras que estan muy agradecida de los cursos que han dado, donde puedo encontrar esta informacion.

    Respuesta
  • Los estudios, tanto de instituciones nacionales como internacionales inparciales, demuestran que las ERNC si son una alternativa FACTIBLE para Chile. El hecho de que no se esten implementando corresponden a una falta de incentivos. Lo mas importante de estos estudios es que el unico agente que puede incentivar este tipo de energia es el poder politico. Conclusion: al poder politico les falta informacion o hay intereses de otor tipo.

    Respuesta
  • A la luz de todos los antecedentes que han ido saliendo, a la luz de una información referenciada, documentada y realizada por numerosos expertos «de calidad», no pronunciamientos de gente inexperta puesta en los cargos a dedo, las justificación de porque Hidroaysen es innecesario se hace clara para cualquier ciudadano, como Ud o yo, con curiosidad y un mínimo aceptable de comprensión de lectura. Gracias Antonio por su resumen, que es la información filtrada que llega mejor a la gente. Sepan que somos muchos quienes nos informamos día a día y ayudamos a transmitir los datos reales y sepan también que la comunidad geológica no es indiferente y en particular por el caso «memorandum 33» de Sernageomin, o en castellano, falsificación de instrumento público (otro caso más, ya en manos del poder judicial). Atte: Otro hijo de la Patagonia, pero más importante, otro ciudadano informándose.

    Respuesta
  • Y al señor José Luís Díaz lo invito a que nos muestre los link donde encontrar esa información experta de la que habla, de que institución de calidad emana, para poder contrastarla, validarla y/o desecharla ya que solo con debate nos pondremos de acuerdo. Recuerde que el 80% de los ciudadanos que rechazamos Hidroaysen incluyen todos los oficios y profesiones.

    Respuesta
  • Excelente, hace falta informar a la comunidad, que no nos baste con ir a marchar y no saber sobre las alternativas.
    Para mejorar la informacion de todos, el Sr José Luís Díaz podria poner nombres y fuentes de los estudios.

    Respuesta
  • Muy buena y necesaria información. Aprovecharé de difundirla entre algunos conocidos que repiten como «loros» la publicidad de Hidroaysen. Felicitaciones a padre e hijo Horvath por defender el patrimonio de los chilenos.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *