“Nuestra sospecha es que podría tratarse de detenidos desaparecidos”
ENTREVISTA: Rodrigo Quezada, director Serpaj Aysén
Profesionales del Servicio Paz y Justicia de Aysén, que apoyaban el trabajo con niños de la Fundación Padre Ronchi en Puerto Gala, recibieron la denuncia de pobladores del sector.
Por Jorge Díaz Guzmán
jdiazguzman@elpatagondomingo.cl
Rodrigo Quezada, director Serpaj Aysén.
En entrevista con EPD Noticias, el director de Serpaj en Aysén, Rodrigo Quezada Huerta, explicó cómo se encotraron los restos humanos y el temor que existen en la isleña localidad del litoral aysenino Gala para recopilar la información sobre lo que habría sucedido respecto de los restos humanos encontrados.
Quezada explicó que como Servicio Paz y Justicia en Aysén (Serpaj), organismo que trabaja por la promicion y defensa de los derechos de los niños y, particularmente, los derechos humanos establecieron un trabajo conjunto con la Fundación Padre Ronchi, quienes le solicitaron asesoría técnica para levantar un trabajo con infancia en Puerto Gala, (litoral de la comuna de Aysén), donde tenían contacto con la escuela de la localidad.
¿Cómo llegan a saber de las osamentas humanas?
– Estando nosotros allá se nos acercan 2 pobladores, donde nos plantean esta situación de que ellos tenían antecedentes que acreditaban que habían osamentas humanas en esta localidad, particularmente, en un sector bastante alejado y de difícil acceso, que se llama Estero Sur.
Nuestros profesionales que estaban trabajando en este tema tomaron antecedentes, le pidieron a los pescadores que los acompañaran al lugar, sacaron fotos y se dieron cuenta que al menos habían esparcidos en el suelo, como en un tipo caverna, aproximadamente 14 osamentas que corresponderían a cuerpos que desconocemos, hasta ahora, su origen.
Los pobladores dijeron a Serpaj que hace un tiempo atrás también habían encontrado osamentas, y habrían informado a un organismo gubernamental, tras lo cual no se tuvo ninguna información posterior.
¿Existe algún informe científico, de algún arqueólogo o antropólogo, que permita saber la data de estas osamentas?
– La verdad es que hasta ahora no, y por eso esta mañana (lunes) fuimos a formalizar este tema hasta la Fiscalía Regional (de Aysén), porque necesariamente esto tiene que pasar por un análisis un poco más detallados para saber a qué época corresponden y ahí tener mayores antecedentes.
Lamentablemente no hemos podido dirigirnos a la localidad porque las condiciones climáticas no lo han permitido, los puertos han estado cerrados. Sin embargo, ya tuvimos un acercamiento telefónicamente con la gente de allá, para también poder -y es un tema que nos interesa mucho- resguardar tanto la integridad de la gente en términos de exposición mediática y también lo que pueda significar la estigmatización de esta zona, porque ya hay algunos antecedentes que la localidad estaría estigmatizada por motivos que allí llegaría gente que tiene conflicto con la justicia. Entonces queremos minimizar de mayor forma el impacto con la localidad o con el sector.
“Nos es muy chocante saber que una isla de muy difícil acceso, hay 14 cuerpos que quedaron ahí de la forma menos digna posible”, Rodrigo Quezada, director Serpaj Aysén.
Estigmatización y temores
¿Entonces existe desconfianza o temor en la gente que vive en ese lugar, para entregar información y respecto de lo que puede ocurrir con este tipo de denuncias?
Ese es el tema, a nosotros nos confiaron esta información, a propósito que nosotros como un organismo de derechos humanos podríamos manejarla de la mejor forma posible.
Ellos plantean que hace un tiempo atrás también habrían encontrado unas osamentas, habrían informado -la verdad es que desconozco a qué institución- pero lamentablemente no se tuvo ninguna información al respecto.
¿Se informó a organismos gubernamentales?
– Exactamente. Desconozco a qué organismos habrán hecho algún tipo de denuncia, pero para nosotros este tema responde única y exclusivamente a una responsabilidad ética, que independientemente de lo que se trate, nosotros tenemos que saber la verdad para que se restablezca la justicia.
Ahora, a nosotros nos queda la duda, o la sospecha, que podría tratarse de detenidos desaparecidos, a propósito de que las fotos que tenemos, el material, aparecen algunos daños y signos de evidente violencia en algunas estructuras de cráneos que podría interpretarse que fueron hechos por terceros. Pero tampoco podemos asegurara mientras no aparezca la información como corresponde en términos biológicos o a través de antropólogo que nos puedan dar la veracidad de a qué época corresponde.
¿Cuáles son las diligencias que ustedes han realizado y el camino de las investigaciones?
– Nosotros formalizamos la denuncia en la Fiscalía Regional, también plantear que generamos un proceso de colaboración con la Comisión Justicia y Paz del Vicariato Aysén y además la Agrupación de Derechos Humanos de la región, para poder ponerlos a ellos en antecedentes.
Este tema para nosotros la verdad que hay que reconocerlo que es un tema nuevo, y no tenemos mucha experiencia al respecto, y la Comisión Justicia y Paz nos prestó la asesoría legal con un abogado, Marcelo Rodríguez, ahora estamos esperando que se hagan los peritajes científicos que se pueda establecer verazmente a qué periodo de la historia corresponden estas osamentas, y eventualmente hacer un acompañamiento en todo lo que se requiera, en términos jurídicos, a las familias que correspondan estos cuerpos, y por cierto entregar la mayor dignidad posible a quienes corresponda, porque la verdad es que nos es muy chocante saber que una isla de muy difícil acceso hay 14 cuerpos que quedaron ahí de la forma menos digna posible.