Opinión

Crónica “Después D” – Martes 8 de Marzo de 2011

Desde mi lado femenino…

Por Claudio Díaz Peña

Al celebrarse en el mundo los 100 años del  Día Internacional de la Mujer, sin duda el escenario ha cambiado desde ese 8 de marzo de 1908, cuando 129 mujeres murieron calcinadas en una fábrica de Nueva York, mientras reclamaban por sus derechos.

Ha sido una lucha dura y fatigante. Sobre todo cuando se analizan cifras que revelan que aunque las mujeres realizan 2 tercios del trabajo y producen la mitad de los alimentos de todo el mundo, solo obtienen el 10% de los ingresos y poseen el 1% de la propiedad.  O cuando sabemos que el 75% de las mujeres aún no puede obtener préstamos bancarios por falta de estabilidad laboral o por desempeñar trabajos no remunerados, careciendo de derechos de propiedad. Además, sólo 28 países han alcanzado el objetivo de que el 30% de los puestos de toma de decisiones sean ocupados por mujeres. Y a nivel mundial, los salarios de las mujeres son un 17% más bajos y su estabilidad laboral es menor que la de los hombres. Más terrible todavía es el abuso endémico de mujeres y de niñas en todo el mundo: una de cada 3 mujeres será víctima de violación, maltrato, coacción con fines sexuales u otro tipo de vulneración de sus derechos, durante su vida.

Las cifras son de ONU Mujeres, la nueva agencia lanzada el pasado 24 de febrero en EEUU que ya trabaja para el empoderamiento de ellas, para eliminar todo tipo de discriminación en su contra, lograr la equidad entre hombres y mujeres y defender sus derechos humanos.

Pero la nueva agencia de la ONU, que encabeza hoy la ex Presidenta de Chile, Michelle Bachelet Jeria, representa un largo proceso en la historia, no sólo porque la propia ONU se demoró 10 años en llevar a la práctica la idea que decidió por resolución en el año 2000. Sino porque detrás de Bachelet están mujeres como Rosa Park en EEUU, la mujer negra que en 1955 desafío a la America blanca, al sentarse en un bus para combatir la segregación de espacios públicos en Alabama, sólo por tener un color de piel más oscuro.

En Chile, una de las luchas históricas es el intento por ejercer el derecho a voto de las mujeres que ocurrió, pro primera vez, en 1875, y en provincia, cuando grupos de señoras en San Felipe y en La Serena se presentaron en los registros electorales con la intención de inscribirse para sufragar, sin lograrlo. Fue en 1949, luego que Elena Caffarena, en representación del Movimiento de Mujeres Chilenas (MEMCH) presentara un proyecto para el voto femenino, junto al enviado por el Presidente Pedro Aguirre Cerda, que se firmó la añorada ley de sufragio femenino.

Y en 1950 la abogada penquista Inés Enríquez Frodden se transforma en la primera Intendenta en Chile, para al año siguiente ser la primera mujer que llega al Congreso Nacional como Diputada. Entre medio del proceso estuvieron figuras memorables  como Violeta Parra o Gabriela Mistral.

Lamentablemente, no todas las mujeres están hoy celebrando en el mundo. Esta mañana mujeres palestinas protestaban contra Israel, por el trato vejatorio recibido en la zona de Franja de Gaza.  Y en Túnez, las mujeres salieron a exigir libertad para usar la vestimenta que cada una decida llevar, más allá de lo que indica el Islam, justo cuando la escritora y activista egipcia, Nawal El Saadawi, señaló que «la mujer no puede liberarse bajo ninguna religión«. Lo claro es que las luchas continuarán por más espacios y participación, mientras no se equilibren los números entre hombres y mujeres, y sea todavía necesario tener un día como el 8 de marzo que nos recuerde que falta trabajo por hacer y que debemos seguir perfeccionando la forma en que nos relacionamos…

De lunes a viernes, de 14 a 15 horas, por  www.radioventisqueros.cl/radio_online.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *