Los Búnkers hablan desde México en exclusiva con EPD
Conozco a Mauricio Durán hace 15 años. Hace casi 10 que no hablábamos en extenso y con sentido. Y es que ha transcurrido una década completa desde que ambos salimos de la U. de Conce, titulados como periodistas. Yo escribo historias, pero Mauro salió para cumplir el sueño de William Miller (“Almost Famous”, Cameron Crowe), claro que a mitad de camino se transformó en rockstar. Como guitarrista de Los Bunkers, junto a su hermano y un par de amigos, Mauro formó una de esas bandas que cada cierto tiempo salen de la cantera rock de los circuitos de tocatas universitarias de Concepción. Dice que hablar de un estilo es complicado, “las bandas al igual que las personas son una suma de millones de cosas, sonidos, estados de ánimo, influencias, ideas, objetivos musicales. Todo se conjuga en distinta medida día a día. Son un complemento de ingredientes que va mutando hacia muchos lados. A esta altura se me hace cada vez más difícil definirnos”.
De Biotles a Búnkers
¿Cómo recuerdas esas primeras tocatas, en escenarios de Conce y luego en Santiago en el Tomm Pub? Las recuerdo con mucho cariño. Nuestra determinación y entusiasmo por un lado, y nuestra ingenuidad por otro, nos hizo trazar un plan de cómo queríamos llevar a cabo las cosas, entonces estábamos muy conscientes de que eran nuestros primeros shows y que queríamos tocar bien. En otro aspecto, vivíamos la precariedad material que todas las bandas tienen cuando comienzan y una red de amigos que nos ayudaban en todo lo que podían, desde trasladar los instrumentos hasta a aplaudir al final de las canciones (ríe). Ya consagrados, el 2006 telo nearon a Oasis en el Velódromo del Nacional, ¿cómo fue eso detrás del escenario junto a los británicos? Fue una experiencia divertida. Nos habíamos hecho una idea un tanto errada de ellos a través de lo que leíamos en la prensa. Que eran unos tipos de mal carácter y complicados. Pero para sorpresa nuestra, resultaron ser todo lo contrario. Mientras tocábamos estaban al lado del escenario mirando el show. Una vez que terminó su concierto nos invitaron a su camarín a compartir un buen rato. Hablamos mucho de música, de instrumentos, de amplificadores. Se habían fijado mucho en los equipos con los que tocábamos y nos preguntaban muchas cosas al respecto. Les regalamos una especie de canasto lleno de cosas chilenas, discos de Violeta Parra, de Los Jaivas, botellas de vino, pisco, etc… estaban contentos, fueron muy cálidos con nosotros, muy educados. Estuvimos carreteando un buen rato… Probablemente Los Biotles, una agrupación de la Escuela de Periodismo de la UdeC en que participó Durán a mediados de los ’90, fue su carta de presentación previa para Los Búnkers. Eran tiempos de hacer covers de los Beatles, ahora, de Silvio.
¿Cómo surge la idea del ributo a Silvio Rodríguez, y temas como “Sueño con Serpientes”?, antes se habían ligado a temas de autores nacionales como Violeta Parra y Víctor Jara…
La idea del nuevo disco surgió en nuestra sala de ensayo. Comenzamos a trabajar en unas pocas canciones hasta que fuimos ampliando el repertorio. Nos pareció muy interesante realizar un disco como éste, considerando que no se ha realizado antes. Es decir, un autor con la trascendencia que tiene Silvio Rodríguez nunca aparece como influencia de las bandas de rock. Nos pareció extraño que fuera así considerando que en su música y en sus textos hay bastante más actitud y rock&roll que en muchos otros artistas asociados al género. Nos parece mucho más cercano que un grupo como los Sex Pistols, por ejemplo. Tiene mucho más que ver con nuestra realidad latinoamericana y con nuestra historia como país, al menos en los últimos 30 años.
¿Tras Barrio estación, este disco “hecho en México”, cómo se diferencia de la forma de producir en Chile?
La forma de producir es diferente. Desde la concepción de las ideas, desde la forma de vibrar con un proyecto. Este nuevo disco es un trabajo que creo que viviendo en Chile no nos habríamos dado el lujo de hacer, porque en nuestro país hay mucho policía de la música dando vuelta, mucha gente que cree que uno tiene que hacer esto o lo otro. Lo que Silvio Rodríguez cataloga como “perseguidor de cualquier nacimiento”.
En ese sentido, acá la gente es más desprejuiciada, la que vive en torno al mundo musical y la que sólo escucha canciones por la radio. Entonces con un entusiasmo diferente, grabas un disco diferente. Con un estado de ánimo diferente, los discos suenan diferentes y se escuchan mejor. Eso sin considerar las posibilidades técnicas de los estudios. Ahora lo más importante para nosotros fue haber contado con el talento de Emmanuel del Real, de Café Tacuba en la producción. Que él se haya motivado con este disco y haya puesto todo el trabajo y cariño que puso, hace la gran diferencia.
On the road
¿Cómo viven el hecho de estar instalados en México como banda, respecto de los amigos y las familias en Chile?, últimamente, se informa de mucha narcoviolencia…
México ha sido un país muy hospitalario con nosotros, no nos podemos quejar en absoluto. Claro, como tú dices, el trasladarse a vivir a otro país tiene un costo grande, que es vivir lejos de la familia y los amigos, pero mucha gente lo hace. No sólo en México, sino que también dentro de Chile. Hay muchos jóvenes que salen de sus casas y emigran a otras ciudades a estudiar, por ejemplo. Nosotros lo vemos de la misma forma. Respecto a la seguridad, nunca hemos tenido un problema, pero es una realidad que está ahí, muy acentuada en el norte del país, y que uno no puede desconocer. Sin embargo, creemos que México tiene un montón de valores positivos que prevalecen ante sus deficiencias. La hospitalidad de la gente, el respeto por los músicos, su manera de vivir la cultura, la conciencia que tienen de su historia.
Con “Musica Libre” en estos meses se vienen tocatas, en Chile y el extranjero, ¿qué se puede adelantar respecto del disco?
Así es. El trabajo saldrá a las tiendas en noviembre, tanto en Chile como en México. Así que estos meses serán de promoción y tocatas. Viajaremos a Chile en diciembre para mostrar en vivo el nuevo material.
Ha sido una década de rock de Los Búnkers, ¿cuál es la sensación hoy, el análisis de este sueño que desde Conce parecía irrealizable a fines los ‘90…?
Tenemos una sensación de satisfacción por un lado, porque creemos que hemos crecido mucho en estos 10 años. Hemos hecho mucha música. Vamos a sacar 6 discos en 10 años, lo cual es mucho, más aún considerando los momentos que vive la industria musical. Pero por otro lado, sabemos que nos queda mucho por explorar, muchísimo por crecer musicalmente. Hay un montón de lugares a los que no hemos ido a tocar y que nos encantaría conocer. Queremos seguir adelante y estamos orgullosos de poder mantenernos los 5 tocando juntos. Mantener un equipo de trabajo tanto tiempo no es fácil. Y esta es una pega donde uno siempre está con las emociones ‘a flor de piel’, se canta con eso, se toca la batería con eso. Entonces es un logro que nos soportemos tanto. Ustedes tocaron acá, ¿qué recuerdas de la Patagonia Aysén, estás al tanto del debate sobre la instalación de represas en los ríos Baker y Pascua? Aysén es uno de los lugares más conmovedores que conocemos, por lejos. Y no lo digo porque EPD sea de allá. Tenemos amigos en Aysén, amigos de años, desde cuando éramos niños. Cuando fuimos nos trataron increíble. Esperamos volver pronto. Ojalá con este disco nos inviten a tocar allá, ¡nosotros, felices!
Los paisajes son otra cosa, es como estar en una película, los ríos y esas cadenas montañosas como de El Señor de los Anillos, con sus caídas de agua son impresionantes y cualquier proyecto que vaya en desmedro de esos preciosos lugares no les veo mucho sentido. Para mí eso es Aysén, su paisaje y su gente. Entonces, ¿para qué destruirlos? En todo caso el problema es más de fondo, porque en Chile mientras no se destinen fondos decentes para la investigación científica e implementación de nuevas técnicas de producción de energía, que las hay, más modernas, que nos permitan encarar nuestras necesidades en mayor comunión con el ecosistema, estamos fritos…
“Estado alterado”
¿Cómo ves desde allá al Chile de hoy?
Lo veo mal. No sólo por que exista ahora un gobierno de derecha que no es de mi agrado. Sino que creo que hay una cultura instalada en la gente de mucha agresividad. Lo noto cuando volvemos por unas semanas a Chile. Encuentro a la gente demasiado alterada. Chile está demasiado histérico. Lo noto también cuando leo cosas por Internet, el tono en que la gente se expresa. Esta cultura de la opinología instalada desde hace algunos años tampoco la comparto. Y no me refiero a la farándula, sino a cosas más importantes. Siento, en general, que la gente opina mucho de cosas de las que no tiene la más mínima idea y para hacer prevalecer su punto de vista trata de ofender al que habla desde la vereda opuesta. El nivel del debate público en nuestro país, si es que realmente le pudiéramos llamar así, me parece paupérrimo.
Actualidad
En las últimas semanas las demandas del pueblo mapuche con huelga de hambre incluida, y el caso de los 33 mineros atrapados en la Mina San José, han estado en la agenda pública ¿qué opinión te merece el nivel y tipo de cobertura que ofrecen los medios en estos temas? Al vivir afuera como que no te llega tanto la chimuchina. Te llega un poco más filtrada. O uno no tiene tanto tiempo y la filtra solo. No lo sé. Tratamos de concentrarnos en lo medular. Pero sí leyendo cosas de medios chilenos uno se da cuenta de la farandulización de la noticia. De todos modos creo que este fenómeno se viene dando en Chile desde hace varios años. Respecto a los hechos que mencionas, en particular el de las demandas del pueblo mapuche, tengo una sensación de asco con las autoridades. Que lleguemos al punto de que Nicanor Parra, a mí parecer el artista e intelectual más grande que tiene Chile, una especie de sabio al que siempre debiéramos consultar, esté en huelga de hambre, no se lo perdono al gobierno.
Es inmensamente gratificante ver crecer en todos los sentidos a bandas criollas, que mejor ejemplo que ello que Bunker, declaraciones claras y conscientes, suman un nuevo hincha en su carrera, tanto ellos como la mayoría de los chilenos dice NO! A la maldita intervención pensada para con la beia Patagonia.
Grande Bunker, NO A LAS REPRESAS EN PATAGONIA, hay alternativas…
Queria hacer una pregunta sobre los bunkers donde viven? y ya no dan conciertos? esque mi sueno es ir a uno de sus conciertos D: