Senador Coloma en entrevista fondo con EPD
Por Jorge Díaz Guzmán
Fotos: Agencia Imágenes de la Patagonia.
El senador Juan Antonio Coloma Correa es de esos políticos chilenos que ha estado por más de 30 años en la actividad pública. Sus inicios como dirigente universitario y político, lo han situado hoy como de aquellos que forman parte de la “clase política chilena”, y es que desde que se recuperó la democracia, en 1990, ha ejercido primero como diputado y, desde 2001, como senador por la circunscripción Región Maule Norte.
Hoy Coloma, abogado, casado con María Cecilia Alamos Jordan y con quien tiene 8 hijos, repostula a la presidencia del partido de Jaime Guzmán, que representa el gremialismo chileno del cual es uno de los fundadores. A su grupo interno se le conoce como el de los “coroneles”, es decir, todos aquellos que participaron en alguna función durante la dictadura del general Pinochet. En 1977, fue integrante del Consejo de Estado, como representante de la juventud oficialista, por lo que estuvo en el histórico encuentro de Chacarillas y la ‘noche de las antorchas’. Así, no cabe duda, que Juan Antonio Coloma es un genuino representante del gremialismo que dio origen a la Unión Demócrata Independiente, UDI, el sector más duro de la coalición de gobierno, y que lleva al senador nuevamente a medirse con el díscolo diputado José Antonio Kast.
Al iniciar nuestra conversación, respecto de su rol como presidente de la UDI, Coloma reconoce ser el primero electo democráticamente. Hace 2 años derrotó en las primeras internas a quien nuevamente pretende el sillón de la sede de calle Suecia, en Santiago. Dice haber inaugurado un nuevo estilo en la dirección de su partido y que ahora quiere terminar esa tarea. Cuando se le pregunta sobre la diferencia con el diputado Kast, señala que son más bien de “estilos”, ya que “felizmente con José Antonio tenemos muchas coincidencias en materia de principios y de valores, y legítimas diferencias en cómo enfrentar algunos desafíos políticos internos y da como ejemplo el sistema de elección del candidato presidencial”, recordando que Kast era partidario que la Alianza llevara 2 candidatos, en vez de 1, como propuso el senador Coloma y que fue lo que ocurrió finalmente.
Dice no temer la competencia y que esta elección en la UDI, se enfrenta mucho más cohesionado como partido, con la bancada más grande del Congreso (40 parlamentarios) y con un posicionamiento en los sectores populares, destacando que un tercio de la población es gobernada por un alcalde de la UDI.
Lo difícil y lo importante
Siendo la UDI el partido con mayor influencia en la derecha, y teniendo mayor representación parlamentaria y comunal ¿qué siente que el Presidente de la República no sea de sus filas?
Dos cosas. Si usted me pregunta si fue fácil, se lo digo ‘al tiro’, no fue fácil. Ahora ¿fue importante?, sí fue importante, sí fue decisivo. La UDI ejerce la política para servir a Chile, nunca usamos la calculadora interna. Si nosotros hubiéramos usado la calculadora, Sebastián Piñera no sería Presidente de Chile. Nosotros entendimos que para ganar la elección necesitábamos un candidato único como sector y la UDI ¿qué hizo?… fue generosa, rompió esquemas, en la política chilena esto no suele ocurrir, en general, siempre los partidos piensan en el corto plazo, nosotros no, siempre pensamos a largo plazo. Para nosotros era una prioridad, luego de 20 años de gobiernos de la Concertación, nosotros pensamos que le estaba haciendo mal a Chile.
¿Hay alguna autocrítica por la demora en la instalación del gobierno? A 5 meses, aún hay espacios en la gestión pública sin directivos del nuevo gobierno…
Nosotros somos un partido leal a este gobierno, es un partido que empuja el carro, quiero ser súper claro, nuestra contribución es cómo hacemos las cosas lo mejor posible, pero eso no obsta a que tengamos alguna mirada más desafiante respecto a algunas cosas. Y una de las cosas que nos complica es la instalación, al menos, lenta que hemos visualizado en Chile, no solamente en esta región.
Ahora, hay 2 situaciones objetivas. Una, el terremoto, que generó prioridades que había que resolver y, lo segundo las redes de poder que tenía la Concertación, eso también dificultó el proceso. Hubo contratos cambiados y algunas prácticas que hubo que cambiar. Y hay un tercer punto, hay incomprensión que para hacer cambios, hay que cambiar gente, así de simple. No por una tema de ‘razia’, yo no soy partidario de ‘razias’, yo soy muy respetuoso de la carrera funcionaria. Pero no podemos implementar determinadas políticas públicas, como cambiar el estilo en educación, vivienda, en salud, etc., sin funcionarios que crean en esa ‘nueva forma de hacer las cosas’. Aquí hay un divorcio entre quienes anuncian las nuevas políticas y quienes tienen que implementar esas políticas y eso es lo que tenemos que resolver rápido. Este es un gobierno que ha cambiado menos de la mitad de los cargos de confianza que tienen que cambiarse. Pero si es verdad, la instalación ha sido lenta y creo que ahora el gobierno ha entendido eso.
¿Como se entiende que a menos de 6 meses de gobierno ya se esté hablando de quien sucederá al Presidente, dentro de la Alianza?, el propio Mandatario proclamó al ministro Lavín y luego en la convención de RN, señala que ahí está el futuro Presidente de Chile…
Primero, esto forma parte de nuestra cultura criolla, elegimos un cargo y ya estamos pensando en el relevo, a los chilenos nos gustan las elecciones, pero también hay algo más profundo a mi juicio, yo creo que los partidos tienen que perfilar a sus figuras, pero también hay que tener cuidado con eso y la experiencia con Lavín es muy clara, una vez que se supo que sería el candidato, le dispararon todos los días.
Pero la lectura de estos anuncios del Presidente, es que para los cambios que queremos hacer, se necesita más de un periodo y también que el éxito de su mandato no va estar en el porcentaje que marque en las encuestas, sino que el próximo Presidente también sea de la Coalición por el Cambio. Y en nuestro sector, tenemos grandes figuras y yo aspiro a que sea un militante de la UDI, creo que es justo, creo que es necesario y estamos seguros que RN lo entenderá y será también muy generosa…
¿Es la lógica del cuoteo?
No, del relevo.
Política social fracasada
La encuesta Casen mostró una realidad que abrió un gran debate, la pobreza en Chile sigue siendo alta para los cánones de un país que quiere dar un paso hacia el desarrollo. ¿A qué se debe que no avancemos como país en esa materia?
La encuesta Casen es la mejor justificación de por qué había que cambiar el gobierno. Para mí es un resultado dramático, lo digo como presidente de un partido popular. Que nos digan ahora, que después de miles de miles de millones de pesos que se han gastado, que ahora hay más pobres que antes, póngale cualquier aditivo, (pero) eso revela 2 fallas profundas, que se gastaron recursos sin tener ningún resultado y eso es un despilfarro y es un atentado a la pobreza. Y segundo, que la pobreza no se combate con bonos y regalos, eso ayuda mientras dura el bono, aquí lo que se necesita es un empujón al empleo, incentivos que generen empleo, y las tasas de empleó mejoran con inversión y crecimiento.
Un ejemplo adicional, que puede demostrar que se focalizó mal. La ministra de Vivienda señaló que el 30% de las viviendas sociales entregadas el último año están arrendadas, la razón posible es que a esas familias no se les acompañó para que pudieran satisfacer sus necesidades y ahora tienen que arrendar sus casas para poder subsistir. Aquí hay una política social que fracasó, no digo que haya mala fe, no creo en la mala fe, creo que no hay una comprensión cabal de cómo enfrentar la pobreza.
Una de las formas que señalan diversos economistas, es con recursos y esos se pueden recaudar, a través de mayores impuestos y con el royalty minero…
Quienes sostienen que la única manera de derrotar la pobreza es con recursos del Estado, no es verdad. Aquí el Estado gastó más que nunca y la pobreza aumentó. Aquellos que idolatran al Estado tendrán que reconocer que sufrieron un traspié. Ahora respecto del alza de impuesto, creo que en circunstancias especiales yo soy partidario que en forma temporal se pueden aumentar los impuestos, no creo que un alza sea para solucionar los problemas de Chile.
Ahora respecto del royalty, yo lamento muchísimo que la Concertación haya rechazado esta medida.
Donde no hubo acuerdo fue en los años de invariabilidad…
Sabe… yo no creo que haya sido el tema de la invariabilidad, yo creo que aquí no hubo voluntad.
Relaciones entre socios
Luego de la última encuesta Adimark de julio pasado, el senador Espina criticó a la ministra vocera de Gobierno, y el presidente de RN, Carlos Larraín, anunció un ‘cambio de gabinete’, ¿cómo se tratan esos temas al interior de la Alianza?
Yo creo que las declaraciones de ellos están equivocadas, estimo que tenemos un muy buen gabinete. Que funciona afiatado y de buena manera. Ahora, si algunos prefieren un vocero vociferante, en vez una persona que es amable, que explica y dialoga, eso es problema de ellos. Es mucho mejor tener ministros calmados, que expliquen a la gente lo que estamos haciendo.
Beneficios para Aysén
El senador Coloma dice que le encanta la Región de Aysén, que son muchas las cosas que se pueden hacer, que el diputado de su partido por la región, David Sandoval, le habló de un “Plan Aysén” y de las enormes potencialidades de desarrollo que tiene la Patagonia. Hablamos del debate que se ha generado en torno a si es conveniente o no para la región la instalación de grandes plantas hidroeléctricas. De hecho, la Región del Maule, donde Juan Antonio Coloma es senador, se genera gran parte de la energía hidroeléctrica del país.
En ese contexto, el parlamentario UDI señaló que ante la tramitación de los proyectos megahidroeléctrico en Aysén, “Chile debe tomar una opción, o generamos con plantas hidroeléctricas y con las termoeléctricas, que ya es más complicado, o nos dedicamos a la energía nuclear. El país debe funcionar con energía, no podemos no tener energía para desarrollarnos. Yo soy partidario, primero, en que Chile debe tener independencia energética, la mayor posible. Segundo debe cumplir todas y cada una de las normas ambientales. La norma ambiental no puede ser un obstáculo a sobrepasar, debe ser un elemento a considerar que es muy importante. Y tercero, que ningún proyecto de bien general, se puede hacer al margen de lo que es el bien particular. No me parece justo que el esfuerzo energético lo hagan 2 regiones, la de Aysén y la del Maule (…) lo que no es justo es que al final ninguno de los beneficios que generan esas centrales no queden en esas regiones, ninguno importante”
A juicio de Coloma, debe cambiar el concepto energético, “avanzar hacia un beneficio directo que tengan las regiones desde donde se saca la energía, ahí, temas como la ley del agua, temas como cambiar el concepto de inversión nacional sobre la inversión local, son materias decisivas. Lo que no puede ser es que una región sea objeto de una innovación que puede ser buena para el país, sin tener ningún beneficio particular, creo que esa es una etapa del siglo pasado, la etapa del siglo moderno es que esa inversión cuidando el medioambiente, cuidando los elementos técnicos, se considere siempre con un beneficio para quienes habitan en el lugar”.