Skaters en Coyhaique
Fanáticos quieren ‘pegarse el salto’ con un skatepark
A 10 años de haberse “tomado” el espacio contiguo a la Casa de la Cultura de Coyhaique, los skaters deberán mudarse.
Por Claudio Díaz P.
Fotos: Agencia Imágenes de la Patagonia
La tabla de 4 ruedas que desde California (EEUU) se propagó por todo el mundo, cautivando a chicos y grandes ya es una institución en Coyhaique. Sin embargo, quienes suben al skate en la cancha de patinaje de Moraleda con Lillo, saben que tienen los días contados. Esto porque el nuevo proyecto de centro cultural para la ciudad, impulsado por el municipio, ocupará la actual pista de obstáculos que por más de una década ha alojado a los fanáticos del skate en la capital regional.
La treintena de niños y jóvenes que practican saltos y el freestyle o acrobacias libres en la cancha aledaña a la actual casa de la cultura, comenzaron a preocuparse y organizarse.
Sergio Núñez, de 21 años, y Víctor Acevedo, de 26, son por ahora quienes han tomado en serio la exigencia de un espacio público en representación de los seguidores del skateboarding.
“Está casi lo mismo que había en el año 2000, me fui a estudiar a Temuco y hoy hay sólo unas rampas más, que fue un aporte de los propios skaters”, advierte Víctor. Reclama que “no existe un verdadero espacio físico para desarrollar el skate en Coyhaique (…) no existe otro lugar que sea público y que tenga las condiciones de piso liso para nuestra actividad”.
Sergio y Víctor explican que el funbox o serie de rampas con desnivel, curvas y desafíos para saltar se hicieron sin asesoría, por lo que no tiene ciertos ángulos, altura y normas correctas.
Sólo por el borde
Ocupar el espacio todo este tiempo no ha sido un problema junto a los patines y las bicicletas. Pero Sergio Núñez observa que cuando el municipio realiza actos en el lugar “se lleva los implementos y cuesta que vuelvan”.
Hasta ahora las conversaciones con la municipalidad han sido intermitentes, señalan los jóvenes, para que se les incluyera en el proyecto de la nueva Casa de la Cultura. “Pero eso no siguió más allá, quedó en acuerdo y no se firmó nada, fue una conversación”, recuerda Sergio Núñez.
Al respecto, Mauricio Cisterna Téllez, arquitecto del área de planificación del municipio de Coyhaique, explica que el proyecto sí abordó esta temática en su diseño, aunque aclara que no es un proyecto en torno a ellos, es una consideración particular que se tuvo ante la preexistencia de estos jóvenes. Cisterna reconoce que se incorporó la temática a una escala menor, habilitándose un borde de la plaza ciudadana.
“Conversamos con ellos (…) la idea no es desplazarlos de un espacio que han ocupado por tanto tiempo”, explica. Así, el nuevo Centro de la Cultura que hará desaparecer la cancha de patinaje, considera áreas por calle Prefecto Varela, como escaleras y pasamanos que pueden ser utilizados por los skaters.
No es la idea transformar esto en un proyecto de skate para el nuevo centro cultural, “eso está descartado de plano por las dimensiones del espacio que tenemos ahí”, advierte Cisterna, y agrega que “la idea es que no entorpezcan el eje de acceso al proyecto, eso se converso”.
Faltan recursos
En cuanto a la cancha que plantean los jóvenes, Mauricio Cisterna explica que se les ofreció un espacio en el estadio municipal, y allí poder desarrollar unas canchas tipo piscinas, como solicitan. “Eso no se ha concretado, porque prefieren lugares más públicos donde la gente los pueda ver realizando sus maniobras, en ese sentido los chicos no tomaron mayor interés”, revela el profesional.
La otra posibilidad, es que en el proyecto de remodelación del Parque del Pionero, ubicado en el eje de calle Baquedano, se incorporara en el bandejón central un espacio en conjunto con el proyecto que desarrolla la seremi de Vivienda.
Para el municipio, “es un tema que tenemos que desarrollar con más calma y quedó ahí porque todavía no hay presupuesto”.
La estimación de los costos depende de las opciones, pero armar piscinas de 20 x 30 metros con 2 metros de profundidad, estructura de hormigón y desagües, implica desembolsar unos $20 millones, sin hablar todavía de la cubierta, precisa Cisterna, “y hay que ver quién desarrolla el proyecto”.
No es tan así
El skater Víctor Acevedo, difiere de las estimaciones económicas, pues ha participado en varios proyectos de skatepark fuera de Coyhaique.
“En Temuco y en Lautaro hay un espacio de 12 a 15 metros de largo por 7 metros de ancho que no alcanza a ocupar un cuarto del espacio que tiene esta cancha en Coyhaique. Allá existe un montón de obstáculos que permiten practicar bien este deporte, y no es tanto el espacio que se necesita”, aclara.
A su juicio, la municipalidad puede aportar el lugar físico y Chiledeportes el dinero para implementar el espacio.
“En Lautaro no gastaron más de $12 millones”, asegura Víctor. Añade que “creo que la municipalidad de Coyhaique debe tener recursos como para un proyecto bien hecho es como construir una multicancha y aquí hay multicanchas techadas, se podría hacer lo mismo, hay parques de skate en Villarrica, Vilcún y Pitrufquén, entonces son pequeñas comunas con iniciativa”.
Por ahora, los skaters sienten que pierden un espacio ganado y que pasará tiempo antes que puedan contar nuevamente con una pista con suelo especial, curvaturas, funbox y obstáculos que saltar.
Los propios jóvenes reconocen que están en ese trámite “porque nos exigen tener personalidad jurídica para tener mayor representatividad y conformar una agrupación deportiva que pueda adjudicarse financiamiento de Chiledeportes”.
La falta de sintonía con el municipio es que éste no toma la iniciativa “como que no les interesa el tema”, Víctor concluye que “no existe la presión, y no hay demasiado interés en algo así, tal vez porque pensaran que son puros niños y no generan mayor aporte o presión ante ellos cuando se va a votar”.
Mil firmas de apoyo
Hace 2 semanas se están reuniendo firmas en la tienda Joystore de Coyhaique. “La idea es generar un documento y enviarlo al municipio como petición, nos propusimos alcanzar mil firmas como respaldo ciudadano, que apoye esta causa. Al momento van unas 500 firmas en casi 15 días”, informa Sergio.
Es sano y positivo
“Esto es positivo por todos lados, tú te pones a patinar un rato y la gente pasa, mira y se entretiene, es positivo, un deporte sano”, resalta Víctor.
En el verano de 2009, se realizó con apoyo de Injuv, un campeonato de skateboard en la cancha de Moraleda, con participantes de Puerto Aysén, y que reunió unas 200 personas. Ahora no habrá espacio para actividades similares, “lo primero es el lugar físico”, concluye.
me parese muy bien que los muchachos coyhaiquinos que practican esta diciplina exijan a las autoridades locales un compromiso con este tema , para que estos hagan las gestiones necesarias para dar un espacio digno a todos los jovenes que practican estas diciplinas ya que con la construccion de la nueva casa de la cultura le quitaran el espacio que estos jovenes se habian ganado con derecho. seria una lastima que las autoridades no escuchen estas peticiones que de hace mucho tiempo atraz se vienen pidiendo ojala con este mensaje se sensibilise alas autoridades y den una respuesta positiva ..saludos
Porlomenos 12 años que se viene pidiendo esto. Nosotros insistimos bastante en aquellos años, pero las mentes retrogradas de la gente que esta como autoridades nunca nos dieron bola, nisiquiera con una plancha de terciado para armar algo. Espero que esta iniciativa tenga resultados positivos, de otra forma, de vuelta a las calles nomas 🙂
se logro! gracias a todos los involucrados en el proyecto, en especial a sergio nuñez.
xD
skateboarding!